Page 203 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 203

                  netamente subjetiva, basadas en una especie de conciliación entre el empirismo y                  el racionalismo cartesiano (idealismo), sin embargo Locke quien es su antecesor                  es reacio a considerar un mundo existente fuera de los sentidos, ni la posibilidad                  de la existencia de ideas innatas que no provengan de la experiencia. Por su parte                  el empirismo epistemológico postula que todo conocimiento debe ser justificado en                  los sentidos.                         En la ilustración se encuentra Rousseau,  Diderot, Wolff y Voltaire entre sus                  principales  teóricos,  quienes  hacen  una  defensa  del  conocimiento  científico  y  la                  técnica que permite la transformación del mundo e incluye la noción de progreso,                  defienden  la  tolerancia  ética  y  religiosa,  defienden  los  derechos  naturales  del                  hombre  y  del  ciudadano  por  ser  inalienables  al  mismo,  rechazan  los  principios                  metafísicos  por  no  poder  ser  controlados  fácticamente,  luchan  contra  los                  privilegios y la tiranía, así como critican las supersticiones religiosas.                         Los  idealistas  como  Kant  considera  que  la  naturaleza  gira  en  torno  a  la                  subjetividad del hombre, así el conocimiento solo se refiere a fenómenos y no a                  las  cosas  en  sí  mismas,  con  ello  la  liberación  de  la  razón  responde  a  una                  exigencia  de  la  ilustración  que  el  pensamiento  sea  independiente  y  no  sea                  sometido a ninguna ley que no se haya ella misma.                         A modo de conclusión coincido con Innerarity (2007) quien considera que la                  modernidad radicaliza es la distinción de la conciencia frente al mundo, los cuales                  se convierten en los dos ejes de la nueva forma de pensar, que a su vez “define el                  estatuto epistemológico de la modernidad: la realidad es un orden lógico desde el                  hombre” (p. 107). Desde Kant hasta Wittgenstein la verdad equivale a certeza “que                  el sujeto obtiene de haber asegurado metodológicamente la objetividad” (Op.Cit.).                  Igualmente cita a Heidegger para afirmar que éste marca en la representación el                  tránsito moderno del orden a la imagen del mundo, de allí que la ciencia moderna                  los objetos tengan un significado subjetivo, ya que la certeza obtenida por el sujeto                  aparecen  como  un  criterio  epistemológico,  por  “eso  la  modernidad  es                  esencialmente, y en sus orígenes, método” (p. 109).                         De allí que el centro del pensamiento moderno es la razón humana, en la                  que se propugna una ruptura del hombre con la naturaleza, patentizado por los                                                             203
   198   199   200   201   202   203   204   205   206   207   208