Page 341 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 341

                  existencia, para sentirnos más cómodos ante el entorno hostil. “Las cosas no se                  comportan  regularmente  conforme  a  una  regla;  no  hay  cosas  (se  trata  de  una                  ficción); tampoco se comportan bajo necesidad. En  este mundo no se obedece;                  pues el ser algo tal cual es, de tal fuerza, de tal debilidad, no es el resultado de                  obediencia, regla ni necesidad” (“La voluntad de poder”).                  C)  Otra  crítica  que  realiza  el  gran  Nietzsche,  es  con  relación  a  la  validez  del                  ejercicio de la razón: en este punto la crítica a la ciencia se incluye en la crítica                  más general de toda actitud (incluida la filosófica) que considera a la razón como                  el instrumento legítimo para el conocimiento.                         La razón no se puede justificar a sí misma: ¿por qué creer en ella?; la razón                  es una dimensión de la vida humana, surge de forma tardía en el mundo y muy                  posiblemente, dice Nietzsche, desaparecerá del Universo; y nada habrá cambiado                  con  dicha  desaparición.  Junto  con  la  razón,  en  el  hombre  encontramos  otras                  dimensiones  primordiales  (la  imaginación,  la  capacidad  de  apreciación  estética,                  los sentimientos, el instinto, ...) y todas ellas pueden agitar nuestro juicio, todas                  ellas son capaces de motivar nuestras creencias. La razón no es mejor que otros                  medios  para  conseguir  un  conocimiento  de  la  realidad  (en  todo  caso  es  peor                  puesto  que  el  mundo  no  es  racional).  La  ciencia  se  equivoca  al  destacar                  excesivamente la importancia de la razón como instrumento para intuir la realidad.                  D)  Legitimidad  de  las  matemáticas,  la  ciencia  actual  considera  que  la                  matemática  es  un  instrumento  conveniente  para  expresar  con  exactitud  el                  comportamiento  de  las  cosas.  Para  Nietzsche,  sin  embargo,  esta  forma  de                  entender  el  mundo  es  aún  más  errónea  que  otras  formas  de  cientificidad.  Las                  matemáticas puras no refieren nada real, son invenciones humanas; en el mundo                  no existen líneas rectas, ni triángulos, ni ninguna de las perfectas figuras a las que                  se refiere la geometría. En el mundo no existen números, ni siquiera propiamente                  unidades.                         Cuando expresamos que algo es una cosa (una mesa, un árbol, ...), lo que                  hacemos es simplificar la realidad que se nos ofrece a los sentidos, someterla a un                  concepto,  esconder  su  pluralidad  y  variación  constante.  Las  matemáticas                  desechan la dimensión cualitativa del mundo, de su riqueza y pluralidad. Podemos                                                             341
   336   337   338   339   340   341   342   343   344   345   346