Page 368 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 368

                  naturaleza,  y  de  esa  manera  no  reducir  las  ciencias  a  una  sola  vía,  si  es  que                  podemos hablar en la actualidad de ciencia a las disciplinas por el solo hecho de                  investigar, aplicar un método, recolectar datos e información y aplicar una o varias                  teorías,  ya  que  la  multiplicidad  de  métodos  para  abordar  el  objeto  de  estudio                  parecieran a su vez evidenciar la falta de una noción de ciencia aplicables a todas                  las disciplinas, lo cual también puede estar respaldado por la noción postmoderna                  de la ciencia, con la caída de los grandes relatos, de las explicaciones universales                  y  generales,  lo  que  influye  en  la  mirada  crítica  a  un  método  único  general  y                  universal, y ha propiciado la aparición de múltiples métodos, aunque en la historia                  de  la  filosofía  vamos  a  observar  esa  misma  multiplicidad  de  métodos  desde  la                  Grecia  antigua,  pero  basando  la  misma  en  el  paradigma,  toda  vez  que  esta                  permite  sustentar  a  la  teoría  que  se  postula,  que  subyace  detrás,  ya  que  una                  investigación  sin  una  teoría  que  la  sustente  pareciera  un  cascaron  vacío,  sin                  embargo ese a mi modo de ver es el gran reto del postmodernismo, ya que si no                  hay grandes relatos, ni ideas generales y universales, la teoría se nos presenta                  igualmente  fragmentaria  y  en  muchos  casos  acomodaticia  a  cada  caso,  lo  que                  revuelve las bases de lo que debemos considerar una teoría, y no me refiero que                  tenga que tener carácter universal, sino que ha quedado como referencial, como                  coincidencias de parecer, como una convergencia entre varios investigadores al                  momento de elaborar su investigación.                  Carlos mejías                         Dado el embrollo de los procesos sociales y la pluralidad de la experiencia                  científica,  fusionada  al  hecho  que  ningún  método  es  ruta  exclusiva  de                  conocimiento como siempre he defendido, la complementariedad metodológica se                  exterioriza  como  parte  de  un  nuevo  estilo  cognitivo  que  acepta  el  desarrollo  de                  estrategias investigativas múltiples para engendrar y validar el conocimiento, bien                  sea a través del paradigma cuantitativo o del paradigma cualitativo, dos maneras                  distintas de aproximarse a la realidad pero complementarias.                         En  el  estudio  de  los  fundamentos  teóricos  coligados  con  la                  complementariedad  metodológica  sobresale  que  esta  perspectiva  se  muestra,                  como una promesa de integración de los enfoques de investigación para el estudio                                                             368
   363   364   365   366   367   368   369   370   371   372   373