Page 365 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 365

                  relación con los paradigmas, a favor de una más dilatada cantidad de información                  que  puede  obtenerse  mediante  el  uso  de  diversos  métodos  de  recolección  de                  información.  En  lugar  de  asumir  un  único  paradigma  homogéneo  alternativo  al                  positivismo, se debería defender la idea de diferentes teorías epistemológicas, y                  concluir  que  las  diferencias  primordiales  sobre  los  paradigmas  de  investigación                  deben ser lo primario en la discusión                  Carlos Mejías.                         Siempre habrá una ventana abierta a la búsqueda de la aproximación a la                  verdad. De allí que el docente no se encuentra formado para los grandes retos de                  la  realidad,  es  poco  hábil  muchas  veces  en  que  su  quehacer,  o  el  educando                  presenta dificultades para construir, deconstruir o de reconstruir el conocimiento.                  Bachelard (2000) manifiesta que “frente a lo real”, lo que cree saberse ofusca lo                  que  debiera  saberse,  más  valdría  una  ignorancia  completa  que  un  principio                  privado de su esencia fundamental”.                  Wladimir Di Zacomo                         Respecto  a  los  fundamentos  filosóficos  de  los  paradigmas  cuantitativos  y                  cualitativos,  inicio  partiendo  de  la  afirmación  que  el  mundo  occidental  tiene  dos                  arquetipos (o paradigmas) para obtener conocimiento, los cuales tienen su origen                  en dos grandes pensadores de la antigua Grecia, como lo son por un lado Platón                  con  su  pensamiento  idealista,  el  uso  del  razonamiento  inductivo  y  la                  representación matemática                         Por otra parte Aristóteles con un pensamiento denominado realista, el uso                  del  razonamiento  deductivo  (generalizaciones),  y  la  interpretación  de  las                  cualidades  de  los  objetos,  así  como  luego  del  renacimiento  en  Europa  surgen                  pensadores  como  Descartes  y  Bacón  quienes  van  a  proponer  una  revolución                  científica en cuanto al método, así como Galileo Galilei, y posteriormente Newton,                  en  el  que  se  poco  a  poco  se  van  sentando  las  bases  de  un  empirismo  y  un                  racionalismo  como  formas  de  abordar  las  investigaciones  ,  mientras  Descartes                  descansa  su  pensamiento  en  las  matemáticas  como  epítome  de  la  razón  pura,                  Bacon  señala  que  hay  que  cuestionar  a  la  naturaleza  para  que  suministre  las                                                             365
   360   361   362   363   364   365   366   367   368   369   370