Page 382 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 382
Polémica entre lo Cuantitativo y Cualitativo: Un Debate Paradigmático Por los Dres. Carlos Mejias y Dr. Wladimir Di Zacomo Para la reflexión sobre estos paradigmas, es necesario adentrarse en la polémica entre lo cuantitativo y cualitativo que no es algo nuevo, puesto que la misma ha dominado un par de décadas y aún se mantiene. Para emprender este debate, se abordó las características que rigen a ambos enfoques, sustentado en autores como Damiani (1997), Márquez (2004 b), Sánchez (2000), Lincoln y Guba (1985), Dos Santos y Sánchez (1997), Sánchez de V (2003), Taylor y Bogdan (1987), Sandín (2003), Rusque (2001), García (2002), Goetz y LeCompte (1988), entre otros. En relación con el enfoque cuantitativo es el más conocido, se fundamenta en la existencia de un método científico único o universal, que se caracteriza por considerar a los hechos sociales, externos a los individuos e independientes de la conciencia interna de los actores que los producen y que opera a través de la medición de estos hechos, pues como señala Márquez (2004 a) se trata de registrar los actos humanos en su exterioridad material para observarlos, tabularlos y cuantificarlos. Por lo tanto, la relación entre el investigador, el investigado y la realidad que se investiga es de exterioridad, puesto que esta perspectiva se refiere a sujetos contemplando objetos; por lo tanto, no puede llegar más allá de un imperturbable monólogo con objetos y a lo único que de hecho puede conducir, es a su descripción, ya que solamente observa de la realidad su dimensión superficial y externa que es lo único que puede ser visto. Asimismo, para este enfoque, existe una realidad que es simple, tangible, exterior, divisible en variables y procesos, algunos de los cuales pueden ser estudiados independientemente de los otros, en la que el investigador y el objeto de la investigación son independientes. Esta modalidad de investigación tiene como propósito desarrollar un cuerpo preciso de conocimiento en la forma de generalizaciones que son afirmaciones reales libre tanto de momento como de contexto, de ahí que, como acota Sánchez (2003, p.52) “en este enfoque se 382