Page 384 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 384

                  construido  de  significados  y  símbolos;  de  ahí  que,  la  intersubjetividad  sea  una                  pieza  clave  y  punto  de  partida  para  captar  reflexivamente  a  los  significados                  sociales.                          Además,  destaca  que  esta  modalidad  parte  del  sujeto  como  individuo  y                  miembro de una colectividad donde la creación del conocimiento se da a través de                  la  interacción,  el  diálogo,  la  reflexión  entre  todos  los  miembros.  Por  lo  tanto,  el                  mismo no puede ser individual sino colectivo, dado que es una construcción de la                  persona,  se  va  construyendo  en  la  medida  que  se  da  la  interacción  entre  el                  investigador, los investigados y la realidad a investigar.                         Entre  otras  de  las  características,  derivadas  de  las  ideas  de  Márquez                  (2004),  Sánchez  (2003),  Sánchez  (2000)  y  Lincoln  y  Guba  (1985),  resaltan  las                  siguientes: La realidad es múltiple, construida y global, es decir, sobre una misma                  realidad  existen  múltiples  versiones,  por  tanto,  tiene  como  base  una  ontología                  relativista.  En  cuanto  al  investigador  y  los  investigados  existe  una  interacción                  permanentemente, por lo que los valores de uno influyen en el otro, es decir, no                  hay ningún control para lograr la neutralidad. Aunado a lo anterior, es importante                  expresar que su condición ideográfica se manifiesta en asumir que toda acción o                  situación  pertenece  a  un  contexto  y  a  un  tiempo  determinado,  en  ese  sentido                  cobra relevancia las particularidades de los propios contextos cotidianos naturales.                          Con respecto al diseño de la investigación, la misma es emergente, ya que                  no parte de un diseño preestablecido, sino que se va construyendo a medida que                  ocurren  las  interacciones  entre  el  investigador,  los  investigados  y  el  fenómeno                  social.  Esto  hace  que  el  proceso  no  sea  rígido,  ni  inflexible,  sino  que  se  va                  moldeando, porque el contexto, las experiencias de las personas y la interacción                  con la realidad provocan la reflexividad del investigado, del investigador y por ende                  se producen cambios en el diseño.                         Tratando de resumir los planteamientos señalados, el enfoque cualitativo en                  el plano ontológico, es relativista, pues existen múltiples versiones de una misma                  realidad es decir, interpretada de diferentes maneras, es plural, diversa y dinámica                  y estas realidades son elaboradas por el sujeto en su actividad constante de dar                  sentido  a  sus  experiencias;  en  el  plano  epistemológico  se  considera  la                                                             384
   379   380   381   382   383   384   385   386   387   388   389