Page 386 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 386
Todo esto implica un lenguaje, una cierta manera de configurar lingüísticamente sus contenidos mentales, sea en papel, sea hablando..., o por cualquier otro medio. De manera que la sintaxis y la semántica establecen mucha relación en el discurso en sí, ya que mantienen el sentido de la oración, facilitan el análisis de las palabras y por ende se llega a la comprensión del discurso oral y escrito, todo lo cual realiza o necesita realizar el investigador en cualquier tipo de investigación cualitativa Wladimir Di Zacomo Con respecto a la pregunta formulada por el Dr. Pd Jairo, quiero comenzar diciendo que la investigación cualitativa postmoderna tiene su base en la interpretación del lenguaje, en tal sentido influyen principalmente en la semántica que forma parte de la lingüística y se relaciona con la interpretación y significado de los signos del lenguaje, lo que llevó a varios miembros del Circulo de Viena encabezados por Bertrand Russell a cimentar la filosofía analítica, conjuntamente con otros miembros, en la que la investigación se produce a partir del análisis e interpretación del lenguaje y la lógica formal, tratando de emular en cierta forma al conocimiento matemático, recordemos que Russell es matemático, presentando su tesis principal en principia matemática, y a partir de allí el lenguaje y su incidencia en la interpretación y generación de conocimiento ha tenido un papel importante, el mismo Habermas formuló su ética de la comunicación, en el que el lenguaje tiene un papel fundamental en su teoría. En cuanto a la sintaxis, la misma forma parte de la gramática y estudia las reglas y principios como se unen las oraciones, tiene gran repercusión tanto en la manera como nos comunicamos, exponiendo aquello que interpretamos, como la manera en que interpretan nuestra investigación. Wladimir Di Zacomo También quiero hacer mención de Wittgenstein dentro de la filosofía analítica (quien influyó, pero no perteneció al Circulo de Viena) ya que primeramente formula su teoría lingüística en su Tractatus Logico-Philosophicus en el que considera que la lógica es el arquetipo o andamiaje por el cual se expresa o levanta nuestro lenguaje descriptivo en el que se encuentran la ciencia 386