Page 17 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 17

Manual de Gestión para  las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco




          Zonas de agrobiodiversidad. Son espacios geográficos en los cuales
          las  comunidades  campesinas,  comunidades  nativas  y  sus  miembros,
          mediante sus tradiciones culturales y en confluencia con elementos
          biológicos, ambientales y socio económicos, desarrollan, gestionan y
          conservan los recursos genéticos de cultivos nativos, crianzas nativas y sus
          parientes silvestres en sus chacras y en los ecosistemas contiguos .

          En estas Zonas, las comunidades campesinas, comunidades nativas
          y sus miembros realizan actividades socio-productivas orientadas
          principalmente al autoconsumo con algún grado de relacionamiento con
          mercados locales o regionales (INIA 2013).

          Cultivos nativos. Especies vegetales cultivadas que se han originado y
          han obtenido sus características distintivas en un determinado país. (Ruiz
          2009). Incluye otras especies en proceso de domesticación (INIA 2013).
          Un cultivo nativo puede tener desde uno hasta varios o muchos parientes
          silvestres (entidades  taxonómicas diferenciadas). De un lado, éstas
          pueden ser endémicas, es decir, pueden ocupar espacios muy marcados
          y restringidos y de otro, pueden ser no endémicos, y abarcar nichos más
          diversos y más amplios desde el punto de vista geográfico (Ortega 2006)
          Las variedades recolectadas en regiones donde el cultivo se originó o
          diversifico se denominan variedades nativas o autóctonas o tradicionales,
          es decir aquellas variedades que usan los agricultores tradicionalmente y
          que no han pasado por ningún proceso de mejoramiento sistemático y
          científicamente controlado, y cuya semilla es producida por los mismos
          agricultores .
          Parientes silvestres. Especie de planta que crece de forma espontánea;
          un ancestro de la especie cultivada que puede ser compatible con dicha
          especie, es decir puede cruzarse naturalmente (Ruiz 2009).
          Los parientes silvestres, según se trate de tal o cual especie pueden estar
          representados por pocos individuos o por poblaciones de individuos,
          estos pueden aparecer y desaparecer temporalmente, inclusive en el
          lapso de un año en función a sus sistemas de reproducción, naturaleza
          fisiología de sus semillas, comportamiento climático del año (muy
          variable en los ecosistemas andinos), niveles de depredación animal,
          acciones antrópicas, y en casos puntuales pueden hasta desaparecer en   17















































 P                  P                             P
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22