Page 20 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 20

Manual de Gestión para  las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco




          Agricultor conservacionista. Se debe entender por conservacionista,
          al jefe de familia, la esposa y los hijos; en este contexto, participan en
          todas las actividades la esposa y los hijos. Bajo esta situación, la edad del
          conservacionista no es de mucha trascendencia, por cuanto el aprendizaje
          es oral y los hijos aprenden desde temprana edad los procesos productivos
          y los conocimientos acerca de la conservación de los cultivos (Ortega
          2006).


          Una particularidad del agricultor conservacionista, es su visión integral
          del espacio agrícola, la que a su vez refleja su profundo conocimiento
          y adecuado manejo de los recursos: suelo, agua, clima, altitud, especies
          agro biológicas adaptadas a cada zona, entre otros, debido a esta visión
          ha podido desarrollar a su manera toda una tecnología agrícola en la que
          se articulan una diversidad de aspectos tales como: sistemas de cultivos,
          calendarios agrícolas adecuados a los periodos vegetativos de las plantas,
          herramientas  y  técnicas  de  labranza,  sistemas  de  organización  para  el
          trabajo, identificación de diversos indicadores del comportamiento
          climático que le permite pronosticar el tiempo con admirable acierto
           Algunas características de los conservacionistas:


          •   Curioso por naturaleza, poseedor de una gran riqueza de variabilidad
             genética en todas las especies que cultiva.
          •   Conoce la importancia de la variabilidad como herramienta tecnológica
             para superar las amenazas de diversa índole a sus cultivos.
          •   Gran capacidad de desprendimiento de sus conocimientos y cultivos
             que lo convierten en difusor de tales conocimientos a sus compañeros
             agricultores.
          •   Receptividad hacia el cambio. Racionalmente asimila las alternativas
             de tecnología positiva para su agroecosistema y acorde a su
             cosmovisión.
          •   Amplia capacidad de comunicación  con sus vecinos y visitantes
             externos.
          •   Capacidad  de liderazgo  que le  permite  asumir funciones,
             responsabilidades y representatividad dentro de las organizaciones
             de su comunidad.
   20     •   Conocimiento de su región y ciudades que le permite buena capacidad














































 P                   P                             P
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25