Page 92 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 92

Manual de Gestión para  las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco




          la Feria de Huancaro, y pequeñas ferias locales, aunque las comunidades
          campesinas que comercializan sus productos de manera directa en esta
          feria son aun pocas, ya se tiene la conciencia de la comunidad campesina
          y de los productores, que es mejor comercializar los productos de manera
          directa que a través de un intermediario (comerciante) que es quien más
          beneficios económicos obtiene que el mismos productor.

          Los esfuerzos gubernamentales para fortalecer las cadenas de
          comercialización aún son muy limitados e insipientes, al igual que las
          inversiones públicas en materia de proyectos productivos agrícolas y la
          conservación de los recursos fitogenéticos, y de los existentes el punto
          más débil es precisamente el de la articulación y comercialización en el
          mercado.


          El gobierno, en cualquiera de sus niveles, debe concentrar sus esfuerzos en
          garantizar la seguridad alimentaria de su población, a través de proyectos,
          programas y planes orientados a los mismos y con una mayor asignación
          de recursos, humanos y económicos al amparo de la legislación existente.

                             9. RECOMENDACIONES


          Como se ha visto, existe una amplia y variada legislación vinculada al tema
          de agrobiodiversidad, a los conocimientos tradicionales, a la conservación
          de los recursos naturales, a su aprovechamiento y uso sostenible, a los
          derechos de las comunidades poseedoras y conservadoras de esta
          riqueza. Se ha avanzado bastante en lo que respecta a la información y
          el conocimiento de la variabilidad genética expresada en las variedades y
          ecotipos de los cultivos nativos, los catálogos de cultivos nativos cada vez
          se suman por esfuerzos de investigación realizados por las universidades
          y otras instituciones de investigación como el INIA, el IIAP y algunas ONGs,
          entonces ¿Qué queda por hacer?


          Primero y desde una legislación regional, proteger a estas comunidades a
          través del mecanismo de conservación de Zonas de agrobiodiversidad, y
          los mecanismos administrativos propuestos en este manual.
   92














































 P                   P                             P
   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97