Page 87 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 87
Manual de Gestión para las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco
• Constituye una herramienta para el desarrollo sostenible del país a
través del aprovechamiento y conservación de la biodiversidad nativa.
• Los eslabones primarios se desarrollan principalmente en el ámbito
rural, asociados a economías familiares de poblaciones en extrema
pobreza y ubicadas en diversos ecosistemas.
• Presenta un gran potencial de crecimiento dada la creciente demanda
por productos naturales y sus aplicaciones innovadoras en nuevos
nichos de mercado, dispuestos a conocer el origen, la calidad y cultura
asociada a estos productos.
El biocomercio se rige por 7 principios que a su vez definen 26 criterios
para su implementación.
• Conservación de la Biodiversidad.
• Uso sostenible de la Biodiversidad.
• Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de
la biodiversidad
• Sostenibilidad socioeconómica.
• Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.
• Respeto de los derechos de los actores involucrados.
• Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos y
a los conocimientos.
Estos principios y criterios responden a los objetivos del Convenio sobre
la Diversidad Biológica , a la Comisión de Desarrollo Sostenible , y a los
Objetivos de Desarrollo del Milenio , así como a los acuerdos multilaterales
de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestre – CITES , a la Convención de las Naciones Unidas
de Lucha contra la Desertificación, y a la Convención sobre los Humedales
de Importancia Internacional – RAMSAR .
De acuerdo con el Manual de Curso de Biocomercio, hecho por el MINAM,
tres son los enfoques del biocomercio.
Enfoque de cadena de Valor: En el contexto de la iniciativa BioTrade y el
Programa de Facilitación de Biocomercio, el fortalecimiento de cadenas
de valor es utilizado como un mecanismo para facilitar la articulación 87
P P P