Page 85 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 85
Manual de Gestión para las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco
la identidad nacional. En un escenario donde prevalecen bolsones
de pobreza y pobreza extrema, el aprovechamiento sostenible de los
recursos de la biodiversidad para beneficio de los pueblos indígenas y las
poblaciones locales es una cuestión necesaria en tanto se trata del respeto
a sus derechos. Muchas experiencias exitosas demuestran que el modelo
es viable, y contribuye a revalorar y dignificar el rol de las familias rurales
en el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, este enfoque
no debe entrar en conflicto con el mandato fundamental de conservar
la diversidad biológica, independientemente de su aporte inmediato a la
productividad o a la mitigación de la pobreza .
Evidentemente los mejores conservacionistas son los mismos agricultores,
campesinos y nativos, de los cuales la agrobiodiversidad es parte
fundamental de sus vidas por no decir que es su vida misma, la producción
de ecotipos y variedades nativas responde, de una manera no consiente,
a la conservación de estos recursos, ya que la gran diversidad cultivada
responde a las necesidades de satisfacer la necesidad alimentaria de los
pobladores de las comunidades, y se vincula no solo a la satisfacción de la
alimentación sino a una etnobotánica aún más compleja.
Es evidente la evolución de la crianza de los cultivos en los andes, donde la
felicidad de hombres y mujeres campesinas radica en contar con cultivos
variados, y con una oferta alimentaria diversa, nutritiva y ecológica,
fruto de sus prácticas heredados y acumulados de muchas generaciones
(Rayme 2005).
El reto actual es, que la producción que satisface las necesidades de las
comunidades campesinas y nativas ricas en agrobiodiversidad pueda
satisfacer también con esta gran variabilidad genética al resto de la
población, cuando son las variedades que se crían y desarrollan en
ecosistemas particulares de cada comunidad.
8.6. La articulación al Mercado
La Meta 4 de la estrategia nacional de diversidad biológica manifiesta.
Para el 2021 se propone poner en valor cinco servicios ecosistémicos, 85
P P P