Page 86 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 86

Manual de Gestión para  las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco




          asegurando la integridad de los ecosistemas y el respeto a los pueblos
          indígenas involucrados, y se ha promovido similar número de bionegocios
          competitivos, orientados preferentemente al modelo biocomercio,
          logrando comercializar nuevos productos con valor agregado .
          La ley 24520, declara de necesidad y utilidad pública la promoción,
          producción, transformación, industrialización comercialización y consumo
          de productos alimenticios agrarios nativos provenientes preferentemente
          del área andina. Se consideran productos agrarios nativos; la papa, la papa
          deshidratada, seca, chuño y moraya, maíz, quinua, cañihua, kiwicha, tarwi,
          oca, olluco, arracacha, mashua, camu-camu, chonta, pituca, carne de cuy
          y llama; y los que establezca el ministerio de Agricultura.

          El programa nacional de Biocomercio aprobado por el Decreto de Consejo
          Directivo Nº 021-2004-CONAM/CD, comprende el conjunto de líneas
          estratégicas y acciones cuyo objetivo es impulsar y apoyar la generación y
          consolidación de las bionegocios en el Perú, basados en la biodiversidad
          nativa, como incentivo para su conservación, aplicando criterios de
          sostenibilidad ambiental, social y económica.

          Al respecto el Ministerio del Ambiente ha elaborado un “Manual del
          Curso Biocomercio”, donde se presta mucha atención a los productos
          nativos y la forma de cómo estos pueden entrar en mercados de comercio
          competitivo.

          El biocomercio se define como el conjunto de actividades de recolección,
          producción, transformación y comercialización de bienes y servicios
          derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y
          ecosistemas), desarrolladas de conformidad con criterios de sostenibilidad
          ambiental, social y económica.

          El concepto de biocomercio fue acuñado por la iniciativa de BioTrade
          de la conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo –
          UNCTDA (www.biotrade.org).


          Podemos resumir la importancia del biocomercio en los siguientes puntos
   86     de crecimiento.














































 P                   P                             P
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91