Page 81 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 81
Manual de Gestión para las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco
la cosmovisión andina y protegidas por la Ley Nº 27811, Ley que establece
el Régimen de protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos
Indígenas Vinculados a los Recursos Biológicos.
Existe una fuerte relación entre los agricultores y la naturaleza de lo cual
se puede mencionar lo siguiente: La crianza de las plantas y animales no
lo hace solo el hombre; en la crianza de la chacra participan todos los
parientes que integran el ayllu. Participan también las estrellas, el sol, la
luna “diciendo” al chacarero cuando, donde, y que sembrar (Valladolid
2002). La agricultura campesina andina es pues, criar con cariño y dejarse
criar por todos; siempre conversando y ayudándose mutuamente entre
todos los parientes del ayllu, estrellas, piedras, plantas, animales, seres
humanos, cerros, y también ancestros fallecidos entre otros…(Valladolid
2002).
Entre las señales que el agricultor andino observa están: las señales
astronómicas. En palabras de Valladolid (2002)…La Agro astronomía
Andina es el conjunto de conocimientos acerca de los astros del cielo
austral, que el campesino andino viene desarrollando desde hace por lo
menos 4000 años. Estos conocimientos son coherentes con la realidad
y están indesligablemente relacionados con el proceso de crianza
del paisaje natural, y con la crianza de la “chacra” de las plantas, de los
animales, de los suelos, las aguas, los climas y de los hombres mismos.
Los fenómenos físicos, que se realizan en los meses de Junio a Agosto,
dependiendo de la ubicación de comunidad, entre estos se tiene el “Mayu
unu khaway” (Observación de las aguas de los ríos), el “Qocha olay” u
oleaje de las lagunas, El “Pacha Olay” o movimiento de tierras, la dirección
de los vientos y la presencia de celajes.
Para evidenciar los indicadores biológicos, el agricultor andino se
mantiene en “conversación” permanente con plantas y animales y con
mayor frecuencia durante el mes de agosto. En función de la lectura a
las plantas y animales observados realizan las actividades de la chacra,
entre los animales se tiene al Atoq o zorro (Lycalopex culpaeus), las
wallatas (Oressochen melanopterus), el lequecho (Vanellus resplendens),
el mayuchulla (Merganetta armata), el chiwanco (Turdus chiguanco) la 81
P P P