Page 76 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 76

Manual de Gestión para  las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco




          recursos naturales (Ruiz 2006).

          La Región Cusco ha realizado dos procesos de Zonificación, un proceso
          Macro a una escala de 1:100000, que fue ejecutado por el proyecto
          especial regional IMA (Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente),
          la metodología utilizada para realizar este trabajo se basó en análisis
          por teledetección y  el empleo  de imágenes  satelitales Landsat 5 y  7,
          posteriormente el Gobierno Regional de Cusco elabora una segunda
          zonificación ecológica económica desde la gerencia de planeamiento,
          a una  escala de 1:50000  la información  obtenida  por este  proyecto se
          basa en la información primaria obtenida de campo, el uso de imágenes
          satelitales de mayor definición, Rapid eye, y el uso de sistemas de
          información geográfica, la importancia de este proyecto radica en el
          hecho de que la información se obtuvo directamente de la población, los
          agricultores, y demás actores involucrados, en la parte natural (biológica)
          se trabajó directamente en las unidades de vegetación existentes en la
          región, y aunque existe aún vacíos de información, este trabajo constituye
          una herramienta muy importante para tomar decisiones a nivel de
          gobierno sobre todo donde se deben invertir los presupuestos públicos,
          incluidas evidentemente las unidades ecológico económicas orientadas a
          la producción e incluyendo las zonas de agrobiodiversidad.

          Pero además existe una zonificación eminentemente campesina, esta
          zonificación  obedece a la evolución  misma del  agricultor andino y
          amazónico a su entorno, entorno en el cual ha habitado desde hace más
          de 10000 años, investigaciones sobre este tema han sido ampliamente
          tratado por Tapia (1996), y Revilla (2014). Donde los términos Qheswa,
          Qhata, y Loma (y sus respectivas subdivisiones), son ampliamente
          utilizados por los agricultores andinos y en el mundo amazónico los
          términos Purma, y Monte son comunes y de uso diario.


          Estos conocimientos andinos y amazónicos y esta zonificación propia de
          cada entidad cultural deben ser considerados dentro de la zonificación
          ecológica económica a una escala más grande como 1:25000. Entonces
          desde un punto de vista más práctico, la zonificación campesina es útil
   76     en cada comunidad y bajo el uso de sus propios actores, y la zonificación














































 P                   P                             P
   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81