Page 77 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 77
Manual de Gestión para las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco
ecológica económica es útil desde el punto de vista de la planificación,
ambas se deben usar en sus respectivas esferas y es responsabilidad de los
profesionales la compatibilización de las mismas.
Pero además no se debe confundir con otra zonificación, que es la que
existe dentro de las áreas naturales protegidas y que esta prescrita en
la Ley 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, donde los criterios de
clasificación de las unidades son completamente diferentes y obedecen a
los fines de las áreas de conservación.
Y desde un punto de vista más práctico y como diría Blanco (1993), La
principal estrategia empleada para enfrentar la diversidad ambiental, sea
ésta espacial o temporal, es enfrentarla con otro tipo de diversidades:
la genética y la tecnológica. Esto significa que para cada condición de
suelo o de clima deben existir alternativas de genotipo y de técnicas de
manejo. Así por ejemplo, condiciones de poco drenaje del suelo o exceso
de precipitaciones requieren variedades de raíces superficiales y de gran
área foliar que permita la compensación de los excesos de agua absorbida
con la mayor transpiración; por otro lado, el diseño de labranza debe ser
adecuado, con surcos de fuerte pendiente y aporques altos. Bajo la misma
lógica, para zonas y años secos y suelos arenosos, la estructura de la planta
debe ser diferente, de raíces profundas y ramificadas, follaje menudo y
coriáceo y el manejo de suelo orientado a la mayor captación y retención
posible de agua.
8.3. Los Cultivos
Evidentemente, los cultivos deben ser los cultivos nativos propios de
cada comunidad, el gobierno regional Cusco a través del Proyecto
“Fortalecimiento de las capacidades locales para la Conservación de
Cultivos Nativos Papa, Oca, Olluco, Mashua, Maíz, Tarwi, Quinua, Cañihua,
Kiwicha y Frijol en las Provincias de Calca, Espinar, Paucartambo, La
Convención y Quispicanchis – Región Cusco” más conocido como proyecto
“Agrobiodiversidad”, ha priorizado los 10 cultivos antes mencionados
para fortalecer la conservación de sus variedades, ecotipos y razas.
77
P P P