Page 84 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 84
Manual de Gestión para las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco
Es con las juntas directivas de las comunidades campesinas y nativas con
las que se debe tener un fuerte vínculo para la intervención del gobierno a
través de cualquier proyecto, porque son las juntas directivas las máximas
autoridades de las comunidades en el ámbito andino y en el amazónico.
En tercer lugar están los planes de manejo de la misma zona de
agrobiodiversidad, de este manejo aun nada se ha escrito, sin embargo
estos planes de manejo deben ser definidos por la misma comunidad, ya
que son los comuneros los que realizan todas sus actividades en función
a la crianza de la agrobiodiversidad que como se vio anteriormente es su
propia vida y no solo un modus vivendi.
Por otro lado se pueden articular estos planes de manejo, para la zona
de agrobiodiversidad, con mecanismos ya existentes como los planes
maestros que rigen áreas naturales protegidas, o las áreas de conservación
privada, pero este paso implica una amplia y fuerte capacitación de estas
herramientas en las juntas directivas de las comunidades, la consolidación
de estos planes de manejo incluyen varios temas, desde los cultivos hasta
la articulación con el mercado, y no es un proceso de corto plazo. Pero
a medida que las zonas de agrobiodiversidad tengan una evolución en
el tiempo se verán mejorados con las lecciones que se aprendan en el
camino. Por otro lado el problema no radica en el manejo de los cultivos,
porque el agricultor sabe cómo manejar sus cultivos, y lo ha realizado a
través de miles de años, el problema radica en elaborar estas herramientas
administrativas y hasta burocráticas en el mundo andino y amazónico
tan dinámico, donde todas las actividades agrícolas dependen del factor
clima, en un clima cambiante víctima del mundo moderno.
8.5. La conservación productiva.
Considerado en la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. En un
enfoque más amplio, podemos hablar de conservación y revaloración
productiva. Se trata de un enfoque que integra la conservación con el
aprovechamiento sostenible de los recursos y servicios que prestan los
ecosistemas, y que pone de relieve el valor que representa la biodiversidad
(y los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas y las poblaciones
84 locales asociados con estos recursos) para la economía, la cultura y
P P P