Page 91 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 91

Manual de Gestión para  las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco




          ligadas a los productos de biodiversidad y cultivos orgánicos destacan con
          una amplia gama de productos sostenibles. Asimismo, los supermercados
          vienen aumentando su oferta de productos sostenibles. Asimismo, los
          supermercados vienen aumentando su oferta de productos saludables
          para atender a consumidores preocupados no solo por su bienestar sino
          por la calidad y sostenibilidad del producto. Por otro lado, es cada vez
          mayor el número de tiendas bio o eco amigables que ofrecen distintos
          productos sostenibles al consumidor de las principales ciudades del país.
          (MINAM 2013).

          Certificaciones afines al Biocomercio. La certificación es el procedimiento
          mediante el cual una tercera parte diferente e independiente del productor
          y el comprador, asegura por escrito que un producto, un proceso o un
          servicio, cumple los requisitos especificados. Es un elemento para generar
          confianza en las relaciones cliente proveedor.

          Es la prioridad para muchos gobiernos locales, la formalización de
          los mismos se hace a través de las famosas cooperativas. En las zonas
          medias donde el acceso a las vías de comunicación es más evidente, los
          productores articulan con el mercado de manera directa ofreciendo sus
          productos en los mercados y ferias locales, aunque aún no se cuenta
          con el nivel de certificación deseado, se están dando los primeros pasos
          para la misma, la meta presupuestal 035, Euro ecoTrade, brinda apoyo,
          por el momento, para la certificación de los cultivos de Quinua y Kiwicha
          producidos de manera orgánica. En las partes altas estos mecanismos de
          comercialización aún son poco percibidos, y es en estas partes altas donde
          la agrobiodiversidad alcanza su mayor expresión, desde el punto de vista
          cultural y de los mismos cultivos, si bien es cierto la organización comunal
          es fuerte, pero su articulación con el mercado es aún muy débil, las
          razones son muchas y solo como ejemplo: la falta de vías de comunicación
          que brinden un buen acceso, la limita información y capacidad de las
          comunidades para la comercialización de sus productos, y la presencia de
          las variedades y eco tipos mejorados.


          Algunos otros ejemplos de la articulación con el mercado, a nivel local, es la
          comercialización de productos nativos producidos de manera orgánica en   91















































 P                  P                             P
   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96