Page 135 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 135

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                        a. Alcance a la Pachamama y a los Apus.


                          El Pago a la Tierra, se realiza  en tres oportunidades: a la siembra, durante  el cultivo
                          (Carnavales) y otro al empezar la cosecha. En la siembra y en la cosecha de papa se hace
                          el  “K’ichisqa” que  consiste en una Ofrenda que  se invita a la  Pachamama, quemando el
                          “Alcanzo”, preparado a base de cebo de llama -llama pecho-  en la misma chacra. Durante
                          el cultivo, en carnavales se hace el Pago y fiesta a la Pachamama  llamada “T’inkachi” en las
                          chacras de papas o parcelas  familiares.


                        b. K’ichisqa.

                          Este ritual, se realiza antes de dar inicio a las actividades de siembra y cosecha de papa En
                          esta ceremonia el Paqo toma un poco de brasa de bosta, en seguida, sobre ésta coloca un
                          poco de incienso y sopla  pidiendo permiso al Dios Católico le permita hacer el ritual ya que
                          es también el creador de la Pachamama; luego sahuma otra porción de incienso para convocar
                          primeramente a la Pachamama, a los Apus y al lugar donde se realiza la labor agrícola, acto
                          seguido de la unkhuña tendida en el piso recoge una porción de llama untu, lo fragmenta y
                          reparte a cada uno de los presentes, para que ellos  también ofrezcan a la Pachamama y a los
                          Apus solicitando buenas cosechas.


                        c. T’inkachi.

                          El t’inkachi, es un ritual que se realiza en carnavales, como una fiesta a los cultivos de papa,
                          también se efectúa el 1° de Agosto de cada año como una ofrenda de agradecimiento y
                          reconocimiento a la Pachamama.


                          Los ritos en carnavales, se hacen en las casas, donde se juntan toda la familia, los parientes,
                          invitados, visitas y vecinos. En el caso de los cultivos, el ritual lo hace el Paqo en el mismo
                          Layme, pero en el caso de las chacras propias es el jefe de familia el que sustituye al Paqo.
                          Este ritual se desarrolla de la siguiente manera: el Paqo pide a cualquiera de los presentes un
                          trozo de brasa “sansa”, preparado por una o dos mujeres que hacen un fogón -q’oncha-, dicha
                          brasa se coloca sobre una bosta, en seguida el Paqo quema una porción de incienso pidiendo
                          permiso al Dios católico para proseguir con el ritual; al mismo tiempo que otra persona
                          prepara una fogata para quemar el Despacho. Luego sahuma otra porción de incienso para
                          invocar a la Pachamama, a los Apus y al lugar donde se realiza la labor agrícola.

                          Luego el Paqo tiende una pequeña manta “unkhuña” en el suelo, al rededor del cual se reúnen
                          todos y chakchan coca, el Paqo prepara una mazorca de maíz amarillo, éste color le da la
                          caracteriza de dureza y fortaleza que debe tener la Sahuasira frente a las inclemencias del
                          tiempo, esta mazorca con el ápice hacia arriba se cubre por la parte superior con llama
                          untu, luego en éste son incrustados o pegados: un trozo de papel metálico qori libro y otro
                          qolqe libro” (que significan la riqueza y valor), coca ruro (que representa un corazón fuerte),
                          bolitas de polietileno (que representan los ojos que debe tener el cuerpo de la Sahuasira),
                          acto seguido la mazorca es colocada en el espacio medio de la unkhuña, a su  lado se coloca
                          llama sullu, a continuación cada participante  agrega un pedazo de llama untu a su alrededor
                          pidiendo a la Pachamama y a los Apus del lugar les prodigue buenas cosechas, lo yernos o
                          invitados, piden también a los Apus de su lugar de origen al momento de colocar la porción
                          de llama untu, algunos se dirigen también al Apu Choquepirhua que es la despensa o “Taqe”, en
                          otros casos el ritual consiste en colocar sobre la unkhuña tres hojas de coca “k’intu”, clavel,
                          incienso, granos de maíz saqsa, blanco y amarillo (que representan el color alegre, la pureza
                          y la fortaleza,) y  sobre éstas cada uno de los participantes echa una porción de chicha          135

















































 P                     P                       P                             P                             P
   130   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140