Page 136 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 136

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                       dirigiéndose a la Pachamama y en dirección a la salida del sol. Esta ceremonia se realiza
                       entre los días de Compadres y carnavales, donde beben chicha y licor en medio de diálogos
                       sobre sus labores agrícolas, y respeto entre ellos. La ceremonia continúa, el Paqo procede a
                       quemar/hacer pasar la ofrenda/Despacho en una fogata o brasa q’onya preparada con bosta/
                       pasachina; concluído el quemado, el Paqo vuelve a echar un poco de chicha dirigiéndose a la
                       Pachamama al tiempo que también bebe un poco del líquido, agradeciéndoles por el buen
                       desarrollo de la Sahuasira. Junto a este ritual también preparan a parte Despachos para t’inkar
                       a sus ganados.

                     d. K’intusqa.

                       Este ritual se realiza en la siembra, cultivo, cosecha, y almacenamiento. Esta ofrenda está
                       dirigida a alimentar a la Madre Tierra. En la actualidad, cada parcelero realiza este ritual en
                       la misma chacra antes iniciar la siembra, pidiendo a la Pachamama les dé buena producción.

                     e. Aytikuy.

                       Ritual que se realiza con el fin de pronosticar la posible producción de papa que se obtendrá
                       como resultado de la cosecha de la campaña agrícola correspondiente. El ritual consiste en
                       lo siguiente: a una vasija con contenido de chicha, se agrega una porción de tubérculos de
                       papa,  luego de moverlo suavemente se echan al suelo, en seguida observan dos cosas: si los
                       tubérculos se encuentran con los ojos hacia arriba y si la parte profunda de los mismos fue
                       mojada por la chicha, si estos ocurren, interpretan que el año será bueno.


                     f. Q’apachisqa.
                       Este ritual, se realiza  para  evitar desgracias que pueden ocurrir por causa del  clima
                       (granizadas y heladas), para ello se utiliza chicha, llama untu o llama wira e incienso.


                     g. San Isidro y San Francisco de Asis.

                       En las comunidad  de  Ch’allqui  distrito  de  Coporaque, y San  Francisco de  Asís  en  la
                       comunidad de Apachaco  de la provincia de Espinar, se celebran las referidas fiestas religiosas.
                       Ellas son fiestas patronales  que se llevan a cabo en sus respectivas capillas, se escenifican las
                       labores de labranza en la chacra, con yuntas que son conducidos por personajes pintorescos
                       disfrazados con polleras llamados payas, quienes detrás de los toros aradores operan la yunta,
                       otro personaje denominado machu simulan la labor de arado con la yunta. Los cuales aran
                       la tierra bailando, al tiempo que agradecen a los santos pidiendo buenas cosechas.


                     h. Altar de Piedra para la cruz –Arariwa-.

                       Algunos agricultores de las comunidades de Ccamanoca y Huayhuahuasi, construyen un
                       Altar de Piedra en forma de Torre en medio de la chacra, sobre este colocan una Cruz de
                       madero, ramos de flores y un Despacho al que lo denominan “Arariwa”, con el  propósito de
                       que cuide el campo de cultivo/Sahuasira.










       136

















































 P                   P                              P                            P
   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140   141