Page 134 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 134
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
5.4.1 Rituales.
En la provincia de Espinar, desde hace 30 años se perciben cambios significativos en su
desarrollo socioeconómico, como resultado de la presencia de las empresas mineras, sistemas
de comunicación, sistema educativo, mejoramiento de sus redes viales y el arribo cada vez
mayor de nuevas sectas religiosas. En un contexto, donde existe una agresión permanente a
la cultura tradicional, estigmatizada, como signo de atrazo; una gran parte de la población
rural e inclusive urbana, mantiene estas tradiciones; practicando rituales colectivamente y
mayormente en forma individual/privada. La transcripción de la entrevista a Don Eufrasio
Choqueccota Paccaya, agricultor de la comunidad de Oquebamba, distrito de Coporaque
permite percibir este aspecto “En la actualidad, la inclusión de las religiones ha opacado la libre expresión
de los agricultores frente a la concepción y a la práctica de conectarse con el mundo cósmico en la provincia de
Espinar (las nubes, los apus, el agua), pero el sentimiento vivido y heredado de los antepasados se puede ver
quizás de forma inconsciente en quienes adoptan otras religiones, que durante una faena agrícola al chakchar la
coca, al tomar la chicha o comer el fiambre hacen una reverencia principalmente a la Pachamama y a los Apus.”
Durante el desarrollo del proyecto, mediante entrevistas y observación directa en otras
oportunidades se ha identificado la practica de algunos ritos, fundamentalmente ligados a las
actividad agropecuariaria, los cuales se mencionan en el Cuadro N° 11 y luego se describen.
Lámina 51: Ceremonia a la Sahuasira. CC. Totora alta, Coporaqui, Espinar- Cusco
134
P P P P