Page 138 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 138
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
5.4.2 Pronóstico del tiempo climático local.
En la provincia de Espinar, donde las condiciones climáticas son muy adversas la incertidumbre
de obtención de cosechas es mayor, esto se debe a que una gran parte de su superficie se
encuentra a más de 3920 m.s.n.m.
En esta realidad, el agricultor para lograr sus cosechas debe ser un ámplio conocedor de los factores
de producción, debe también contar con una información que le permita predecir la ocurrencia
de eventos climáticos, como son la presencia de las lluvias, veranillos, heladas; en base a tales
conocimientos, sincronizar las épocas apropiadas, principalmente para programar sus siembras.
a. Las Cabañuelas.
En la provincia de Espinar, los agricultores observan y evalúan el comportamiento del clima
a lo largo de los 3 primeros días de agosto, de la siguiente forma: si durante esos días se ven
nubes densas interpretan que será buen año y las siembras deberán realizarse en setiembre,
de otro lado si uno de los 3 días no tiene nubes, interpretan que será un año con escasez de
lluvias durante los meses de enero a marzo, por último si se nubla antes del 1º de agosto, las
siembras deben adelantarse (agosto) y si se nubla después del 3 de agosto las siembras deben
retrasarse (octubre).
b. Señas y Señaleros.
Astronómicos.
- Observación del Qoto/Pacha Paqareq Qoto.
Es una Constelación compuesta por estrellas menudas y grandes, que los agricultores
observan al amanecer del 24 de junio, cuantas más estrellas grandes conformen el grupo
del Qoto indican que el año será bueno, pero, si hay pocas estrellas grandes es señal de mal
año. Otra versión en relación a la interpretación de las referidas estrellas es: Si las estrellas
de la porción de adelante son grandes avisan que las lluvias se adelantarán, por tanto las
siembras también deben adelantarse (Ñawpa Tarpuy), si las estrellas de la porción central
tienen las características anteriores indican que las siembras deben ser intermedias (Chawpi
Tarpuy) y por último si las estrellas de la porción posterior son grandes y brillantes, entonces
las siembras deben ser tardías (Qhepa Tarpuy).
- Fases lunares.
En la comunidad de Cotahuasi del distrito de Coporaque, algunos agricultores hablan
sobre la importancia que tienen las Fases Lunares cuando se tiene que programar las
fechas de siembra, tanto de los tubérculos como de los granos. Ellos indican que la siembra
y cosecha de papa se debe realizar en la fase de Luna Llena, pero no en la fase de Cuarto
Creciente porque las semillas se pudren y no emergen.
Fenómenos físicos.
- Dirección de los Vientos.
Los agricultores de algunas comunidades afirman que: si en el mes de octubre, los vientos
soplan del lado del Cusco-Norte a Sur- son Mikhuy wayra, habrá presencia de lluvias. En
cambio, si soplan del lado de Arequipa -Sur a Norte- pronostican que se presentarán
138 heladas, poca producción y escases de alimentos.
P P P P