Page 7 - Plan de área de Educación Física 2017 EVE
P. 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR
“La Formación integral Nuestra Mejor
Inversión”
CÓDIGO DC- GUÍA PLAN DE AREA VERSIÓN: 1
Gu-01
actividades de producción para dar paso a espacios de tiempo utilizados de
distinta manera.
Siguiendo a Munné (1988) podemos derivar cuatro tiempos
claramente visibles dentro de la vida social del individuo: el tiempo
psicobiológico, el cual es ocupado por las conductas impulsadas por
necesidades psíquicas y biológicas; el tiempo socioeconómico, el
cual consiste en actividades laborales, productivas de bienes y
servicios; el tiempo sociocultural, donde se contemplan los
compromisos resultantes establecidos por la sociedad y al grupo al
que se pertenece; y el tiempo libre, donde la libertad de las acciones
que se realizan no llevan de por medio una necesidad externa que las
impulse.
La anterior tipología pone de manifiesto la continua y natural
temporalidad humana debido a que el tiempo social no se divide en
partes sino que indica los diversos modos de cómo se da el
condicionamiento que la sociedad impone (Munné, 1988). A medida
que las sociedades se tornan más complejas, los tipos básicos del
tiempo social tienden a diferenciarse y a mezclarse entre sí por las
distintas actividades que se realizan en la estructura social.
Una primera aproximación que nos permite definir al tiempo libre es la
que plantea el sociólogo francés Joffre Dumazedier (Munné, 1988),
visualizándolo bajo la perspectiva del ocio. La concepción
dumazediana del ocio buscó una definición empírica en el nivel de la
sociología descriptiva de la vida cotidiana. Así, Dumazedier partió del
ocio vivido por la mayoría de los trabajadores urbanos; en su totalidad
e integrado en el conjunto de la vida cotidiana en un momento de su
evolución.