Page 42 - Tlahuizcalli CB-29_Neat
P. 42
lanceoladas y alargadas, con márgenes lengua escrita es una lengua fuerte que sobrevivirá
redondeados. Sus flores, de cinco pétalos, pueden a la memoria colectiva de un pueblo y
ser color lila, azúl-moradas o blancas. Es una trascenderá en el tiempo y en el espacio. Una
especie melífera de importancia ecológica para lengua escrita facilita la enseñanza-aprendizaje de
los polinizadores, se usa como forraje, pesticida y la misma y la coloca en una posición de prestigio.
como planta medicinal. Se usa para curar la La pérdida de lenguas conlleva a la perdida de
disentería y como antiinflamatorio (Ávalos et al., saberes, cultura e identidad de los pueblos
2022; CONABIO, 2024). indígenas. Si se pierden las lenguas, se perderá
parte del patrimonio cultural y memoria de la
La hierba del negro en otomí se llama Taku’ñithi, humanidad.
una palabra compuesta por Taki, que significa
“cenizo” y ‘Nithi, “medicina”, por lo que Taku’ñithi
que literalmente quiere decir “medicina ceniza”,
es un nombre de origen metonímico que hace
referencia a su color y a sus propiedades
medicinales.
Conclusiones
A partir de la fitonimia hñäñho se puede identificar
el sistema de etnoclasificación que ha
Dr. Ewald Hekking. Profesor investigador, responsable del
desarrollado el pueblo ñäñho, desde el momento programa “Rescate y revitalización de la lengua Otomí de
mismo en que las plantas adquirieron sentido o Querétaro”, Facultad de Filosofía, UAQ. Mtro. Roberto Aurelio
importancia para ellos. El sistema de Núñez López. Profesor Investigador, Facultad de Ciencias
etnoclasificación ñäñho es el resultado del Políticas y Sociales, UAQ Campus Amealco y Responsable de
Lingüística de la Coordinación de Derecho Indígena UAQ.
contacto estrecho del pueblo con la naturaleza y Karol Marely Arteaga Becerra y Danielle Alexandra Conde
de la observación sistemática y precisa de los García, estudiantes de la Licenciatura de Horticultura
atributos y propiedades de sus plantas por parte Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ.
de los ñäñhos. La fitonimia hñäñho es un libro que
nos devela los saberes, cosmovisión, historia y Referencias
memoria biocultural del pueblo ñäñho. A través de
las plantas podemos conocer no sólo la historia de Ávalos S. M. I., M. A. Hernández y J. Viccon. 2022. Flores silvestres
los ñäñhos de Querétaro sino de los ñähñus de del Jardín Etnobiológico de Guanajuato El Charco del
Ingenio. 250 p.
todo México. A través de las plantas podemos
llegar al corazón de cada cultura y conocer su Berlin B. 1992. Ethbobiological classification. Principles of
cosmovisión. categorization of plants and animals in tradional societies.
Princenton University Press. 335p.
Muchos ñäñhos desconocen el significado de los
nombres de sus plantas que subyace BDMT, 2009. Chicalote. Atlas de las Plantas de la Medicina
Tradicional Mexicana. Biblioteca Digital de la Medicina
enmascarado en el nombre del referente que Tradicional.
manejan cotidianamente. Colocar los nombres de http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/
las plantas en lengua hñäñho será parte del termino.php?l=3&t=argemone-mexicana
Paisaje Lingüístico en el Centro Universitario de la
Universidad Autónoma de Querétaro, lo que nos BDMT, 2009. Lima. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional
Mexicana. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional.
permitirá conocer, visibilizar, dignificar, fortalecer y http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/
revitalizar no sólo la lengua hñäñho sino también la termino.php?l=3&t=citrus-limetta
cultura ñäñho.
BDMT, 2009. Maguey. Agave americana. Atlas de las Plantas de
La oralidad es muy importante, sin embargo, la Medicina Tradicional Mexicana. Biblioteca Digital de la
Medicina
Tradicional.
también es fundamental escribir las lenguas http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/
indígenas para que se pueda registrar la memoria termino.php?l=3&t=agave-americana
histórica, biocultural y cosmovisión de los pueblos
originarios para las generaciones futuras. Una
41
Tlahuizcalli ISSN: 2448-7260 Año 10 Núm. 29 mayo-agosto 2024