Page 12 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 12

prólogo






            La elaboración de un prólogo o anteloquia a un texto u obra es-
            crita es un gran compromiso y responsabilidad, porque requiere
            mostrar los alcances, las cualidades y las limitaciones, así como las
            aportaciones al campo del conocimiento de que trata, lo que a su
            vez implica ser objetivo y claro —dentro de los límites que el pen-
            sar filosófico y científico lo permite— al analizar los antecedentes
            históricos, políticos, sociales, científicos, tecnológicos y culturales
            de la realidad sociohistórica del fenómeno o el acontecimiento que
            se presente, que hicieron posible la investigación o escritura (libro,
            tratado, ensayo, novela o cualquier escrito), lo que insta a reflexio-
            nar sobre la naturaleza del objeto de conocimiento, es decir, del
            campo del conocimiento de que trata.
               Este libro ha sido el resultado de una participación, compromiso
            y lucha contra el Estado, contra las formas de gobierno fundadas
            en la exclusión, la marginación, la pobreza, la miseria, la injusticia,
            la desigualdad, la violencia y la muerte; pero además de profunda
            reflexión teórica, ontológica y epistémica; de análisis simbólicos
            y escatológicos; de iconografías y de lenguajes; de formas de ser,
            pensar, actuar y sentir; de aprendizajes y enseñanzas en relación
            con los otras(o), en colaboración horizontal de intercambios con
            los(as) pobres de México, nuestra América y del mundo. Inscri-
            to dentro de las luchas y los movimientos sociales, todo desde un
            pensamiento analítico-crítico con orientaciones anarquistas, de ya
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17