Page 86 - 14 Copernico
P. 86
En Occidente hay que mencionar al escritor romano Mar-
ciano Capella (siglo v). Adepto al neoplatonismo y a favor de prác-
ticas neopitagóricas, expresó la opinión de que Mercurio y Venus
no giran alrededor de la Tierra sino del Sol.
El modelo geocéntrico fue aceptado de forma prácticamente
unánime por los astrónomos árabes. No obstante, algunos cuestio-
naron ciertos aspectos del modelo. Por ejemplo, el astrónomo y
matemático Ibn-Qurra (826-901), que trabajó en Bagdad y tradujo
a Ptolomeo del griego; a él se le atribuye haber elaborado la teoría
de la trepidación de los equinoccios, un movimiento que debería .
añadirse a la esfera de las estrellas fijas y que influyó en Copérnico.
Algo más tarde, el astrónomo de Basora, Alhacén (965-1040),
escribió una detallada crítica del sistema de Ptolomeo en sus
Dudas sobre Ptolomeo (ca. 1028). Posteriormente Alhacén, en su
Modelo de los movimientos ( ca. 1038), propuso que la Tierra ro-
taba sobre sí misma.
Por su parte, el cordobés Alpetragio (muerto en 1204) intentó
eliminar los epiciclos y el ecuante, proponiendo un modelo que
puede verse como una reformulación del de Eudoxo.
Al-Biruni o Alberonio (973-1048), nacido en el actual Uzbekis-
tán, estudió la posibilidad de que la Tierra girase sobre sí misma y
alrededor del Sol basándose en sus datos experimentales. Otros
astrónomos del celebrado observatorio de Maragha, en Persia,
también cuestionaron a Ptolomeo o perfeccionaron su modelo.
Al-Zarqali (1029-1087), llamado también Azarquiel, probable-
mente el más importante astrónomo andalusí, hizo correcciones
al modelo de Ptolomeo; respecto al Sol, estableció que el centro
de su deferente se movía sobre un círculo más pequeño y, en
cuanto a Mercurio, determinó que su deferente era oval, lo que
algunos han visto como una anticipación del modelo de Kepler.
Najm al-Din al-Qazwini al-Katibi (siglo XII), enHikmat al-'Ain,
escribió a favor del heliocentrismo, y Qutb al-Din al-Shirazi tam-
bién analizó esa posibilidad. Mu'ayyad al-Din al-'Urdi (siglo XIII),
que trabajó igualmente en Maragha, propuso el llamado lema de
Urdi, que permite reemplazar un ecuante con un epiciclo equiva-
lente, centrado en la mitad de la distancia al ecuante. El famoso
astrónomo y matemático persa Nasir al-Din al-Tusi (1201-1274)
86 EL GIRO COPERNICANO