Page 141 - 08 Boltzmanm
P. 141
gran explosión- y haya evolucionado durante 15 000 millones de
años hasta llegar al estado actual, pero en realidad lo que se ob-
serva es el producto de una anomalía procedente de un universo
con entropía extremadamente alta que, por una casualidad, ha
dado lugar al escenario que se observa. De la misma forma, los
recuerdos de cada individuo no serían reales, sino producto de la
casualidad: una organización espontánea del cerebro que causaría
la creencia en un pasado que jamás existió.
Estas conclusiones pueden resultar mareantes. El cerebro hu-
mano está tan condicionado para razonar de forma temporal-asi-
métrica que vuelve, casi por defecto, a ese modo de pensamiento.
Las paradojas que conlleva la visión «desde ningún momento»,
como la llama Price, son difíciles de entender y más difíciles aún
de interiorizar, debido a esa configuración sesgada. Por eso, no
es de extrañar que los científicos uno tras otro - incluido Boltz-
mann en varias ocasiones- hayan caído en el sesgo temporal, sin
ser conscientes de sus supuestos asimétricos a los que, razonable-
mente, veían como obvios.
Un ejemplo perfecto es la condición de caos molecular que
emplearon tanto Boltzmann como Maxwell en varios artículos
sobre teoría cinética: la suposición de que las velocidades de dos
moléculas no están relacionadas antes del choque y, sin embargo,
lo están después de este, implica un prejuicio temporal del que
resulta la asimetría de la segunda ley. Si hubiesen asumido la hipó-
tesis contraria - las velocidades están relacionadas en el pasado,
pero no en el futuro- habrían obtenido una segunda ley de la
termodinámica invertida, donde la entropía aumentaría hacia el
pasado y no hacia el futuro.
EL PROBLEMA DE LA ASIMETRÍA TEMPORAL
EN EL PRESENTE
En la actualidad, el problema de la asimetría temporal persiste,
aunque se han llevado a cabo varios intentos, algo especulativos,
de resolverlo. La teoría de cuerdas, la mejor candidata hoy en día
EL LEGADO DE BOL TZMANN 141