Page 116 - 03 Heisenberg
P. 116
jeturas más o menos lógicas que no siempre son ciertas; solo so-
breviven las que superan criterios de coherencia y están de
acuerdo con los resultados experimentales.
En marzo de 1932 el inglés Chadwick repitió, con algunas mo-
dificaciones, un experimento realizado por Bothe y Becker en Ber-
lín y por el matrimonio Joliot-Curie en París. Al exponer una placa
de berilio a la radiación alfa -que es un núcleo de helio- , se
emitía un haz de partículas neutras. Su masa era unas 1,007 veces
mayor que la del protón, y por eso podía extraer protones de un
bloque de parafina; se puede asemejar a cuando una bola de billar
choca frontalmente con otra: la primera se para y la segunda se
desplaza con la misma velocidad. Chadwick llegó a la conclusión
de que la partícula en cuestión era el neutrón conjeturado por
Rutherford. Inmediatamente se intentó describir la estructura de
un núcleo formado por protones y neutrones, aunque no se tenían
las ideas muy claras sobre cómo proceder. Bohr pensaba que al
igual que fue necesaria la teoría cuántica para explicar los fenó-
menos a escala atómica, también sería necesaria una nueva teoría
para explicar los fenómenos a la escala nuclear, que es unas cien
mil veces menor que la atómica.
Heisenberg mostró que bastaba aplicar la mecánica cuántica al
sistema formado por protones y neutrones. Dado que la carga eléc-
trica de los protones hace que se repelan, tiene que haber una fuerza
más intensa que mantenga unidos dentro del núcleo a protones y
neutrones. Esta fuerza ha de actuar solo a distancias pequeñas; de
lo contrario, el núcleo tendría un tamaño mucho mayor del que se
observa. Del neutrón solo se sabía su existencia, y se discutía si era
una unión especial de un protón y un electrón, o una nueva partí-
cula elemental, pero Heisenberg no entró a discutir esa cuestión.
El átomo de hidrógeno tiene un isótopo que recibe el nombre
de deuterio, cuyo núcleo contiene un neutrón y un protón. Heisen-
berg empezó considerando este núcleo, llamado deuterón, y vio
una analogía con la molécula de hidrógeno ionizada H; , formada
por dos protones y un electrón. La estabilidad de esta molécula se
debe al intercambio de este electrón entre los dos protones, que
origina un término cuántico en la energía capaz de estabilizar la
molécula. Recordemos que Pauli no consiguió describir esta mo-
116 EN DEFENSA DE LA FÍSICA TEÓRICA