Page 119 - 03 Heisenberg
P. 119

tica de campos para electrones, positrones y luz. Pero esta teoría
       no se formuló hasta al cabo de unos cuantos años debido a varios
       problemas que tardaron en resolverse. Aquí mencionaremos solo






             LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES EN  LA  DÉCADA DE 1930
             Tras el descubrimiento del neutrón se pensaba que la  materia estaba consti-
             tuida por cuatro partículas elementales: electrón (e), protón (p), neutrino (v,
             pronunciado «nu») y  neutrón (n). El  electrón y el  protón son partículas con
             carga eléctrica, negativa y positiva respectivamente, cuyo valor absoluto de-
                                               19
             fine  la  carga eléctrica elemental (-1,60 · 10- culombios). Tal  como sugieren
             sus  nombres, el  neutrino y  el  neutrón no tienen carga eléctrica. Asociadas a
             estas partículas están sus correspondientes antipartículas (cuyo símbolo es el
             mismo de la  partícula, pero con una barra encima: e, p, v, ñ), de las que solo el
             antielectrón tiene un nombre especifico: positrón. Un neutrón libre se desin-
             tegra como n-+ p +e+ v. Sin embargo, el neutrón es estable cuando está unido
             a un núcleo, excepto si  este contiene un número excesivo de neutrones. En
             tal caso, el  proceso anterior corresponde a la  desintegración beta de los nú-
             cleos, que se escribe: (A,Z)-+ (A,Z + 1)  + e + v.

             El  misterioso neutrino
             Este modelo presentaba un problema importante. Hasta ese momento, la de-
             sintegración beta se concebía como el  proceso en  el  que un núcleo (A,Z) se
             transformaba en otro núcleo (A,Z + 1),  emitiendo un electrón. Las cuidadosas
             medidas efectuadas indicaban que la energía inicial era mayor que la  adquiri-
             da por el  núcleo final y el  electrón emitido, lo que parecía contradecir el prin-
             cipio de conservación de la energía. Pauli sugirió que ello indicaba la existencia
             de una partícula, el  neutrino, con una  masa muy pequeña y que interacciona
             muy poco con la materia. Fue detectada por primera vez en la década de 1950,
             y aún no se  sabe el  valor de su  masa,  solo que ha de ser menor que dos mil
             millonésimas de la  masa del protón. Interacciona poco con la  materia: cada
                                                   12
             segundo nuestro cuerpo es atravesado por unos 10 neutrinos, sin que notemos
             su presencia. Esta enormidad de neutrinos procede de las reacciones nucleares
             producidas en el  interior de Sol. ¿Qué ha cambiado desde los años 1930? Hoy
             se sabe que protones y neutrones no son elementales, sino que están consti-
             tuidos por quarks llamados u y d (protón p = uud, neutrón n = udd). Las cuatro
             partículas u, d, e,  v,  y sus  correspondientes antipartículas (similares a las par-
             tículas pero con cargas inversas) forman  la  familia de constituyentes de la
             materia ordinaria. Existen dos familias más, formadas por partículas análogas
             a la primera pero de mayor masa, que se manifiestan en experimentos realiza-
             dos en el  laboratorio o en reacciones producidas por los rayos cósmicos.








                                            EN DEFENSA DE LA  FÍSICA TEÓRICA   119
   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124