Page 588 - medicina-integrativa_compress
P. 588

55
                                                                    Capítulo












                             Síndrome premenstrual


                                                                         Tieraona Low Dog




           Fisiopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596  Tratamiento integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
           Influencias hormonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596  Ejercicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
           Opiáceos endógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597  Alimentación y nutrición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
           Hipoglucemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597  Suplementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600
           Prostaglandinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597  Fitoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
           Teoría psicosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597  Terapia mente-cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604
           Síntomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598  Fármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604
           Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598  Estrategias preventivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604
           Evaluación clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598  Revisión terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604





                                                               fase lútea ha sido una teoría popular acerca del SPM, aunque los
           Fisiopatología                                      estudios en que se han comparado las concentraciones hormo-
                                                               nales en mujeres con y sin SPM no han logrado respaldar esta
           El síndrome premenstrual (SPM) se define como un conjunto cí-  hipótesis . La Dra. Katherina Dalton fue una de las primeras en
                                                                      2
           clico y recurrente de síntomas físicos y conductuales que apare-  proponer esta teoría, durante la década de los cincuenta. La
           cen entre 7 y 14 días antes del ciclo menstrual y que resulta sufi-  Dra. Dalton administró progesterona natural en forma de in-
           cientemente molesto como para interferir en algunos aspectos de  yección, supositorios o microgránulos subcutáneos y el 83% de
           la vida de una mujer. Se calcula que el SPM llega a afectar al 40%  las mujeres reconoció el alivio completo de los síntomas del
                                                                   3
           de las mujeres menstruantes, y los casos más intensos aparecen  SPM . Sin embargo, debido a los criterios de inclusión estrictos
           en el 2-5% de las mujeres entre 26 y 35 años de edad . Aunque el  del estudio, parece que únicamente el 18% de las mujeres con
                                                  1
           SPM se ha reconocido como un trastorno médico durante mu-  SPM serían candidatas idóneas para recibir este tratamiento.
           chos años, su causa sigue siendo un misterio (tabla 55-1). Es posi-  Un estudio realizado en 1985 en el que se utilizó progesterona
           ble que las complejas relaciones que existen entre las hormonas  micronizada oral (100 mg por la mañana y 200 mg antes de
           ofrezcan perspectivas acerca de por qué algunas mujeres lo sufren  acostarse), a partir del tercer día después de la ovulación y du-
           más que otras. Por ejemplo, las elevaciones leves de la prolactina  rante 10 días, reveló que la progesterona es claramente superior
           (una hormona que interviene principalmente en la regulación  al placebo para tratar los síntomas de ansiedad, estrés y falta de
           del desarrollo de la mama durante el embarazo) se han asociado a  concentración .
                                                                          4
           SPM, irregularidades menstruales y tensión mamaria, mientras
           que las bajas concentraciones de hormonas tiroideas podrían
           contribuir a la depresión, la astenia y la menstruación intensa.
                                                               Prolactina
                                                               La concentración de prolactina alcanza su valor máximo en el
           Influencias hormonales                              momento de la ovulación y, en general, se mantiene elevada du-
                                                               rante la fase lútea. Un exceso de prolactina se relaciona con irre-
           Durante muchos años, una carencia de progesterona o un co-  gularidades menstruales, disminución de la libido, depresión y
           ciente estrógenos:progesterona anormalmente alto durante la  hostilidad . Algunos expertos señalan que hasta el 62% de las
                                                                       5
   583   584   585   586   587   588   589   590   591   592   593