Page 619 - medicina-integrativa_compress
P. 619

58
                                                                     Capítulo












                                        Hiperplasia benigna


                                                               de próstata


                                                                                 David Rakel




             Fisiopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629  Fármacos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632
                                                                Cirugía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
             Tratamiento integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630
             Nutrición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630  Estrategias preventivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
             Suplementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631  Revisión terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
             Fitoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631







                                                                disfunción del músculo detrusor. La estimulación del sistema
             Fisiopatología                                     alfaadrenérgico causa una contracción de las fibras musculares
                                                                lisas, lo que origina una mayor restricción del flujo en una glán-
                                                                dula aumentada de tamaño. Por último, hay motivos para creer
             Aunque la hiperplasia de próstata es una de las enfermedades  que las prostaglandinas, los leucotrienos y la resistencia a la in-
           © Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
             más frecuentes de los hombres de edad avanzada, su etiología  sulina desempeñan una función en el proceso inflamatorio de la
             sigue siendo relativamente desconocida. Según los conocimien-  próstata.
             tos actuales, parece que guarda relación con la edad, los andró-  Se ha comprobado que los componentes del síndrome me-
                                                                                                     1
             genos (como la dihidrotestosterona [DHT]), los estrógenos y  tabólico provocan un crecimiento de la próstata . Parece que la
             una disfunción del detrusor del cuello de la vejiga. Existe una  resistencia a la insulina y la obesidad troncular son los principa-
             acumulación de DHT, que inhibe la muerte de las células pros-  les responsables. Las elevaciones de la insulina incrementan la
             táticas y estimula la proliferación celular, lo cual aumenta el ta-  actividad nerviosa simpática y también se produce una unión a
             maño de la glándula (fig. 58-1).                   los receptores del factor de crecimiento similar a la insulina
                Las concentraciones séricas de testosterona descienden y las  (IGF, del inglés insulin-like growth factor) que estimula el creci-
             de estrógenos aumentan (así como las de prolactina, lutropina y  miento de las células prostáticas . Unas cantidades excesivas de
                                                                                         2
             foliculotropina) durante la quinta década de la vida del hom-  grasa visceral también aumentan la circulación de estradiol, lo
             bre. Los estrógenos incrementan el número de receptores de  cual estimula aún más el crecimiento al elevar las concentracio-
             andrógenos (DHT) en la próstata e inhiben su metabolismo al  nes de DHT (fig. 58-2).
             interferir en la hidroxilación. A medida que se desarrolla una  Un consumo ligero o medio de alcohol se ha relacionado
             obstrucción del flujo urinario, los músculos detrusores de la ve-  con un efecto protector contra la HBP y los síntomas de las vías
             jiga tratan de compensarla incrementando la presión para ex-  urinarias inferiores (SVUI). No obstante, el alcohol carece de
             pulsar la orina, lo que provoca una inestabilidad del músculo y  este efecto positivo en los hombres con un consumo alto . Un
                                                                                                            3
             un empeoramiento de los síntomas. En resumen, los factores  consumo ligero o medio de alcohol se ha asociado a una mejo-
                                                                                           4
             que favorecen la acumulación de DHT y estrógenos dan lugar a  ría de la sensibilidad a la insulina y una disminución de las
             síntomas de hiperplasia benigna de próstata (HBP) y obstruc-  concentraciones de testosterona , lo que podría ayudar a expli-
                                                                                         5
             ción de las vías urinarias inferiores, que a su vez ocasionan una  car su influencia beneficiosa.
   614   615   616   617   618   619   620   621   622   623   624