Page 787 - medicina-integrativa_compress
P. 787
76
Capítulo
Cáncer de mama
Judith Boyce
Fisiopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804 Nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814
Asesoramiento nutricional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814
Factores de riesgo del cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . 807
Suplementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814
Evaluación integral: factores de riesgo . . . . . . . . . . . . . 807 Fitoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815
Estilo de vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807 Actividad física. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815
Técnicas mente-cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808 Reducción del estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 816
Control integral de los efectos secundarios del tratamiento
Tratamiento integral: prevención primaria . . . . . . . . . . 808 del cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817
Estrategias convencionales de reducción del riesgo. . . . . . . . 808
Estrategias integrales de reducción del riesgo . . . . . . . . . . . . 809 Tratamiento integral: prevención terciaria . . . . . . . . . . 817
Nutrición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 809 Estrategias convencionales para prevenir las recidivas. . . . . . 817
Suplementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812 Estrategias integrales para prevenir las recidivas . . . . . . . . . . 818
Tratamiento convencional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813
Estrategias de prevención primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . 818
Oncología integral: asistencia de apoyo durante Estrategias de prevención terciaria . . . . . . . . . . . . . . . . 820
el tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813
Control del peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813 Revisión terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 820
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las
mujeres de los países occidentales, así como la segunda causa
más frecuente de muerte por cáncer en la población femenina, Fisiopatología
después del cáncer de pulmón. Se trata principalmente de una
enfermedad de las mujeres de la sociedad occidental de consu- El cáncer de mama es una enfermedad multifactorial. Su etiolo-
mo. Las tasas de incidencia son más bajas en los países africanos gía no se conoce bien, aunque parece que los genes y las hor -
y asiáticos, si bien en las familias de las mujeres que emigran a monas son elementos fundamentales. El cáncer de mama se de-
Occidente, las tasas de cáncer de mama se equiparan en las ge- sarrolla inicialmente como una transformación genética que
neraciones posteriores . Lo que resulta más interesante, las provoca diversos cambios moleculares en las células epiteliales
1-3
tasas de carcinomas ductales in situ preinfiltrantes, y quizá de que revisten los conductos o lobulillos de la mama. Una mayor
crecimiento lento, están elevándose en la actualidad, debido exposición durante la vida a los estrógenos se ha implicado
probablemente a una intensificación del cribado mediante ma- como un factor de riesgo importante (tabla 76-1). Parece que
mografía y exploración física. Sin embargo, las tasas de mortali- unas concentraciones altas de estrógenos endógenos, junto con
dad están descendiendo como resultado de la detección precoz otros factores de crecimiento, aceleran el desarrollo del cáncer
y unos tratamientos más modernos 1,4,5 . El cáncer de mama en de mama en muchos puntos a lo largo de su progresión desde la
los hombres es raro; únicamente el 1% de todos los cánceres de mutación inicial a las metástasis tumorales. Otras vías impor-
mama aparecen en hombres . tantes en el desarrollo del cáncer de mama son la exposición a
1