Page 10 - 3S-II bim-SOCIALES-2020
P. 10
puertos intermedios”, la cual fue derrotada por las huestes
realistas en Tarata y Moquegua. Fue así que se produjo el Esta decisión complicó aún más el ambiente político peruano,
motín de Balconcillo, que proclamó como Presidente de la ya que tanto Torre Tagle como Riva Agüero carecieron de
República a José de la Riva Agüero. una real capacidad de decisión. tal vez ello lo motivó, por
separado, a iniciar conversaciones con los realistas. Éstas
fueron descubiertas y se les acusó de traidores a la patria.
BOLÍVAR Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA Riva Agüero abandonó el país, y Torre Tagle –aunque logró
INDEPENDENCIA refugiarse con los realistas del Real Felipe- murió poco
La complicada situación política y militar por la que tiempo después.
atravesaba el Perú favoreció la llegada del ejército de Bolívar.
Ante el caos institucional que reinaba en el país, el Libertador La dictadura de Bolívar
fue visto como el salvador del Perú, pues su presencia era
imprescindible para consolidar la independencia. Consciente de que la inestabilidad política sólo beneficiaba
a las fuerzas realistas, el Congreso peruano tomó la drástica
Conflictos entre el Congreso y el Ejecutivo decisión de suspender la Constitución de 1823 y entrar en
Consciente de la necesidad de una victoria militar definitiva, receso. Como el Congreso quería una autoridad fuerte,
Riva Agüero creó la Armada peruana, que puso al mando Bolívar concentró todos los poderes del Estado hasta que
del almirante Martín Jorge Guise, e inició la segunda estuviese concretada la independencia. Con el título de
campaña a puertos intermedios. Ésta fue comandada por dictador supremo, Bolívar emprendió la difícil tarea de
Andrés de Santa Cruz y Agustín gamarra, quienes lograron conseguir ingresos estatales, reorganizar el ejército,
una primera victoria en la batalla de Zepita. Sin embargo, y establecer su cuartel general en Pativilca, al norte de Lima,
no pudieron evitar que los realistas, comandados por el para iniciar la última campaña contra los realistas.
general Canterac, ingresaran momentáneamente a Lima, lo
cual ocasionó que el enfrentamiento entre Riva Agüero y los La situación en ese momento no podía ser más delicada,
miembros del Congreso –que se encontraban refugiados en ya que si bien la ocupación realista del Real Felipe no
el castillo Real Felipe- se hiciera crítico. representaba una verdadera amenaza para la capital, el
control realista de la Sierra sí podría serlo a largo plazo.
Los miembros del Congreso aprovecharon la llegada
del delegado de Bolívar, Antonio José de Sucre, y lo La campaña final: Junín y Ayacucho
nombraron máxima autoridad militar; asimismo, entregaron Las batallas de Junín y Ayacucho representan la fase central
el cargo de presidente a Torre Tagle. de la guerra de independencia. Bolívar fue el artífice de la
victoria, ya que si bien no estuvo presente en los grandes
Sin embargo, posteriormente se logró la desocupación enfrentamientos, los triunfos se debieron a la estrategia que
realista de Lima gracias al apoyo del ejército colombiano él diseñara y al esfuerzo abrumador de los patriotas.
y, en noviembre de 1823, se logró concluir la primera
Constitución del Perú, que estableció oficialmente a la La batalla de Junín
república como sistema de gobierno del país. Bolívar desplazó su ejército al callejón de Huaylas y de ahí
hasta la sierra central para sorprender al ejército realista que
Bolívar en el Perú operaba en el valle del Mantaro. Pasó revista a sus fuerzas
en Pasco y continuó hacia el norte por la orilla derecha del
lago Junín. En general español Canterac enrumbó por la
otra orilla del lago, logró adelantar a Bolívar y dispuso a
sus tropas para la lucha. Ambas fuerzas se encontraron el
6 de agosto de 1824 a orillas de las lagunas de Reyes,
en Junín. El desenlace de la batalla fue favorable para los
patriotas gracias al oportuno ataque por la retaguardia
del escuadrón Húsares del Perú. Esta victoria obligó a los
realistas a refugiarse en Tarma.
En reconocimiento a su valor, Bolívar bautizó al escuadrón
de húsares como Húsares de Junín.
La batalla de Ayacucho
Tras la derrota en Junín, el virrey La Serna decidió asumir
directamente el mando de su ejército y se encaminó hacia
Ayacucho. Bolívar, delicado de salud, retornó a la capital
y dejó a Sucre al mando. En el mes de diciembre, ambos
bandos se encontraban en las pampas de Ayacucho. La
víspera de la batalla, sin embargo, se autorizó el encuentro
pacífico entre parientes de ambos ejércitos, y en la mañana
del 9 de diciembre se inició la lucha. Gracias a la eficaz
Respondiendo al pedido del Congreso peruano, el general estrategia utilizada por Sucre se rompieron todas las líneas
Simón Bolívar arribó al Perú el 1º de setiembre de 1823. enemigas, culminando así el enfrentamiento con el triunfo
Tan sólo nueve días después, Torre Tagle aprobó un decreto patriota.
del Congreso que otorgó a Bolívar el cargo de máxima
autoridad militar y que el confería también el poder político
de ser necesario.
10