Page 5 - 3S-II bim-SOCIALES-2020
P. 5
10
Independencia de América Hispana
En el proceso de independencia de las colonias españolas Segunda etapa
en América se pueden distinguir dos grandes etapas. La segunda etapa comenzó a mediados de 1816, cuando
el Congreso de Tucumán declaró la independencia
Primera etapa de Argentina, y terminó en 1824 con la definitiva
La primera etapa se inició en 1810 y coincidió con la independencia de la mayoría de los países americanos.
invasión francesas de Andalucía y la crítica situación militar tras la independencia argentina, el general San martín
de España, que impidió el envío de refuerzos a América. dirigió desde Buenos Aires una expedición que atravesó
Durante esta etapa tuvieron lugar los primeros movimientos
independentistas en ciudades como México, Caracas los Andes y derrotó a las fuerzas españolas, propiciando la
y Buenos Aires. La guerra de independencia comenzó independencia de Chile (1818).
entonces entre los gobiernos revolucionarios y las tropas
leales a la monarquía. Por su parte, los generales Bolívar, Santander y Sucre
reanudaron desde el norte de Colombia las operaciones
Entre 1814 y 1816, España comenzó a ayudar militarmente ofensivas y vencieron a las tropas realistas. En 1819, el
a las autoridades españolas en América, que reprimieron Congreso de Angostura, impulsado por Bolívar, proclamó
con éxito la mayoría de movimientos revolucionarios. La la independencia de la Gran Colombia (república integrada
expedición dirigida por el general Osorio recuperó Chile por los actuales países de Colombia, Venezuela, Ecuador y
(1814); el general Morillo acorraló a Bolívar en Nueva Panamá).
Granada (1815), y en México se puso fin a la insurrección
de Morelos. Sólo Buenos Aires, Montevideo y Asunción
mantuvieron su independencia. En España, la revolución liberal del general Riego, en
1820, impidió el embarque de tropas destinadas a
Hacia esta época, los americanos ya habían desarrollado combatir la insurrección en América, lo que junto a la
una mentalidad diferente y no dudaron en romper sus lazos política antiintervencionista y la importante ayuda de Gran
con la Corona. La lealtad a España se había convertido en Bretaña a los insurrectos americanos, aceleraron el proceso
un sentimiento antiespañol, acrecentado en estos años de independentista.
revolución y guerra.
Dos casos especiales: México y Brasil
En México, el general español Agustín de Iturbide pactó el
llamado “Plan de Iguala·, y en mayo de 1821 propuso la
separación pacífica de México. Aunque las Cortes españolas
rechazaron esta propuesta, al no enviar tropas no pudieron
impedir que, en setiembre de 1821, se proclamara la
independencia mexicana e Iturbide tomara el poder con el
título de emperador en 1822.
Brasil consiguió su independencia de forma pacífica. No
fue necesaria la guerra contra Portugal. Ante la invasión
napoleónica de 1808, el rey portugués Juan VI huyó con su
familia a Brasil. Allí estableció su corte en Río de Janeiro y
declaró de modo oficial en 1815 la Constitución del “Reino
de Brasil”.
La Corriente Libertadora del Sur
Una vez que recuperó el trono, Fernando VII impuso una
política conservadora para recobrar el poder absoluto
sobre las colonias. Entonces surgió la postura radical de los
separatistas o patriotas.
5