Page 4 - 3S-II bim-SOCIALES-2020
P. 4

los realistas entraron a ambas ciudades el 19 de marzo de   bienes, pero quedaba claro, que no había una inclinación
            1812.  González Prada salió de la ciudad en persecución   ideológica, y menos una predisposición para la lucha a favor
            de los insurrectos, que contaban con un ejército de 2.000   de cualquier bando.
            hombres. Los indígenas  se dispersaron  y los cabecillas
            fueron capturados por González Prada, entre ellos, a Juan   Sin  la  traba  de  una  fuerza  militar  patriota  y la  expresada
            José Crespo y Castillo, al curaca Norberto Haro y al alcalde   “lealtad” de la clase dirigente arequipeña, las tropas realistas
            pedáneo  de  Huamalíes, José Rodríguez,  quienes  fueron   al mando de Juan Ramírez ingresaron a Arequipa el 9 de
            enjuiciados sumariamente y ejecutados con pena de garrote.   diciembre de 1814. Luego de reponer fuerzas y de reforzar
            A otros se les desterró y muchos fueron puestos en prisión.  su milicia, el general Ramírez salió de Arequipa en busca de
                                                               los patriotas en febrero de 1815. Dejó como gobernador de
            Rebelión del Cusco de 1814                         Arequipa al general Pío Tristan.
            En 1814, se produce en el Cusco la rebelión del Cusco de   Ambos ejércitos, realista y patriota, se desplazaron  por
            1814 que abarco una buena parte del virreinato del Perú. La   diversos parajes de los Andes, buscando un lugar aparente
            rebelión de 1814 se inicia con la confortación política entre   para el enfrentamiento final. Ambos generales se mostraban
            el Cabildo Constitucional y la Real Audiencia del Cusco. El   muy  cautelosos. Hasta que el  10 de  marzo de  1815, se
            primero era percibido como pro criollo y el segundo como   encontraron en Puno, en la batalla de Umachiri, saliendo
            pro peninsular. En este enfrentamiento, surgió el liderazgo   vencedores los  realistas. El triunfo realista se debió al
            de los  hermanos Angulo quienes fueron  encacerlados  a   correcto equipamiento y más disciplinamiento de sus tropas.
            fines de 1813. Para Agosto de 1814, los hermanos Angulo   Hubo más de un millar de muertos en el curso de la batalla.
            y otros criollos se escaparon y controlaron políticamente la   La gran rebelión de Mateo Pumacahua (curaca  de
            ciudad del Cusco. En esos momentos, ya se habían aliado   Chincheros)  se desarrolló  entre  1814  y 1815, con la
            con el brigadier y Curaca de Chincheros Mateo Pumacahua.   participación  de los hermanos José, Vicente y mariano
            Este último personaje fue uno de los grandes defensores de   Angulo. Esta rebelión se inició el 3 de agosto, cuando luego
            la monarquía española durante la rebelión de Túpac Amaru   de la captura de los oidores del Cusco, pasaron a proclamar
            II, y comandante  de las milicias realistas en la  batalla de   la Junta de Gobierno de las Provincias  Unidas  del  Sur,
            Guaqui, pero cambió radicalmente su postura beligerante   presidida por Mateo Pumacahua. Esta rebelión fue la más
            movido por la pretensión de los  liberales de España   organizada y ha sido considerada como la segunda “gran
            imponiendo  la Constitución  de España de 1812  sobre el   rebelión del Cusco”, comparándola con la de Túpac Amaru
            virreinato del Perú.                               II.
                                                               El movimiento organizó sus ataques en tres frentes:
            Mateo Pumacahua, se enfrentó exitosamente a los realistas     Alto Perú  y  Puno. Dirigido  por el cura Ildelfonso
            en Apacheta, Arequipa el 9 de noviembre de 1814. Tomaron   Muñecas  y Manuel  Pinelo, fue derrotado  en
            prisioneros  al intendente  Moscoso y al mariscal  realista   Chacaltaya.
            Francisco Picoaga, antiguo camarada de armas de la batalla     Huamanga. Dirigido por José Gabriel Béjar y Mariano
            de Guaqui. Los patriotas ingresaron a Arequipa. Por presión   Angulo, también fue derrotado en la batalla de Huanta
            de las tropas patriotas, el cabildo de Arequipa reconoció a la   en octubre de 1814.
            Junta Gubernativa del Cusco, el 24 de noviembre de 1814.     Arequipa. Dirigido por Mateo Pumacahua y Vicente
            Pumacahua sabedor de la cercanía de tropas realistas, deja   Angulo. Tras una victoria  obtenida  en  Apacheta
            Arequipa. El cabildo abierto de Arequipa se vuelve a reunir   (noviembre de 1814),  fue derrotado en  Umachiri
            y se apresura  acordar  lealtad  al  rey, el  30 de  noviembre   (marzo de 1815). Allí murieron tanto sus líderes como
            de ese año. Era normal, esos cambios de “lealtad” en   el poeta arequipeño Mariano Melgar.
            los dirigentes locales de esa época: siempre acordaban   La historiadora  Scarlett O’Phelan  sostiene  que con
            “lealtad” al sector que era dueño de la plaza fuerte. Era una   esta rebelión  se apagó  momentáneamente  el ímpetu
            forma de garantizar la seguridad personal, familiar y de los   revolucionario del sur peruano, que se mantuvo como foco
                                                               realista durante la independencia del Perú.







            1.  Reflexionen y respondan.
                  ¿Hubiera prosperado la corriente separatista en América de hablarse mantenido los principios de igualdad política planteados
                    por la Constitución de Cádiz para las colonias?
                  Fundamenten sus conclusiones y expóngalas en clase.
            2.  Elabora en tu cuaderno un esquema en el que expliques la propuesta reformista y la propuesta separatista.
            3.  Analicen la actitud que adoptó el virrey Abascal.
                  ¿Creen que de alguna manera influyó en el fortalecimiento de la posición separatista?
                  Enumeren las principales medidas de su gobierno contra los movimientos separatistas.






                                                            4
   1   2   3   4   5   6   7   8   9