Page 4 - Cartilla Programa de Desarrollo Psicomotor
P. 4
de objetos, la escritura, el doblar, entre otras. Bécquer (1999) lo concibe como la
armonía y precisión de los movimientos finos de los músculos de las manos, la cara y
los pies.
Este tipo de motricidad es fundamental para los procesos en el aula, ya que
una buena estimulación le permitirá al niño tener mejores resultados en los procesos
de escritura.
La Motricidad gruesa la define Jiménez (1982) como el conjunto de funciones
nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el
movimiento y la locomoción. Es decir, es la capacidad que tiene una persona para
realizar actividades con los músculos grandes como: correr, saltar, escalar, nadar,
entre otras.
Es importante, comenzar desde edades tempranas a trabajar la motricidad
gruesa, pues le permite al niño no solo aprender sino también desarrollar habilidades
físicas, tener un correcto tono muscular, la coordinación, el equilibrio, fuerza en las
extremidades y los músculos.