Page 25 - KII - Biologia
P. 25

Biología                                                                    3° Secundaria

            A. Eventos mecánicos

               1.  Contracción isovolumétrica: Dura 0,1 segundos. Los ventrículos llenos de sangre en su totalidad, se
                  contraen  aumentando  la  presión  dentro  de  sus  cavidades.  En  un  primer  momento,  las  válvulas  AV
                  están abiertas para luego cerrarse. En esta fase, el corazón no expulsa sangre porque aún no vence la
                  resistencia de las válvulas sigmoideas. La contracción isovolumétrica comienza primero en el ventrículo
                  izquierdo.

               2.  Eyección: Dura 0,2 segundos. Las válvulas AV están cerradas y las sigmoideas abiertas; debido a que
                  la presión intraventricular  aumenta, se expulsa sangre hacia la arteria aorta y tronco pulmonar (70
                  ml),  lo  cual  hace  que  se  dilaten  sus  paredes.  Esta  cantidad  de  sangre  se  conoce  como  volumen  de
                  eyección. La eyección se inicia primero en el  ventrículo derecho porque es  menor la resistencia que
                  debe  vencer  (en  el  ventrículo  derecho  la  presión  es  de  25  mm  Hg  contra  10  mm  Hg  de  la  arteria
                  pulmonar; en cambio, en el ventrículo izquierdo la presión es de 120 mm Hg contra 80 mm Hg de la
                  arteria  aorta).  La  eyección  del  ventrículo  izquierdo  es  más  corta  y  termina  antes  de  que  acabe  la
                  eyección  del  ventrículo  derecho,  debido  a  su  mayor  fuerza  contráctil  y  a  laimpedancia  de  la  arteria
                  aorta.

               3.  Relajación isovolumétrica: Dura 0,1 segundos. Las válvulas AV están cerradas, pero las sigmoideas,
                  en un primer instante están abiertas; es así que al relajarse los ventrículos la sangre retorna por las
                  arterias provocando el cierre de estas válvulas. En esta fase se nutre y oxigena el corazón. El volumen
                  de  sangre  que  contiene  cada  ventrículo  es  aproximadamente  de  40  a  50  ml,  llamándose  volumen
                  sistólico  final  (volumen  residual).  En  esta  fase  los  ventrículos  se  relajan,  disminuyendo  su  presión,
                  hasta llegar el momento en que sea menor a la presión auricular y de esta manera se reinicie la fase de
                  llenado de un nuevo ciclo cardíaco. En esta fase las cuatro válvulas permanecen cerradas.

               4.  Llenado: Dura de 0,4 a 0,5 segundos. Es el paso de sangre desde las aurículas hacia los ventrículos,
                  el cual se da en tres momentos:

                    Llenado  rápido:  La  sangre  pasa  raudamente  a  los  ventrículos  debido  a  que  las  aurículas  se  han
                     llenado de sangre y ejercen mayor presión sobre los ventrículos, lo cual permite que se abran las
                     válvulas  AV  (las  válvulas  sigmoideas  están  cerradas).  Produce  el  mayor  llenado  (2/3  del  volumen
                     ventricular).
                    Llenado lento  (diástasis):  Es  el  flujo  de  menor  cantidad  de  sangre  desde  las  aurículas  hacia  los
                     ventrículos por diferencia de presiones de ambas cavidades.
                    Sístole auricular: Es la contracción de las aurículas. Se genera para expulsar el resto de sangre
                     que  pueda  quedar  en  las  aurículas.  El  llenado  lento  y  la  sístole  auricular  llenan  1/3  del  volumen
                     ventricular.

            B. Eventos sonoros
               Toda  vez  que  la  sangre  fluye  casi  sin  turbulencias,  los  sonidos  que  se  oyen  resultan  de  los  cierres
               valvulares  del  corazón.  Estos  resultan  del  intento  de  la  sangre  de  fluir  retrógradamente.  Pueden
               detectarse básicamente cuatro (4) ruidos:

                 Primer ruido: Es ocasionado por el cierre de las válvulas auriculoventriculares durante el período de la
                  contracción  isovolumétrica.  El  primer  ruido  es  largo  y  sordo,  y  es  llamado  también  "ruido  de
                  contracción o de tensión".
                 Segundo ruido: Es ocasionado por el cierre de válvulas semilunares o sigmoideas, aórtica y pulmonar.
                  Señala  el  fin  de  la  eyección  y  el  inicio  de  la  relajación  isovolumétrica.  El  segundo  ruido  es  breve  y
                  sonoro.
                 Tercer ruido: Se produce en niños cuyo tórax pequeño favorece la propagación de sonidos. Se percibe
                  por el ingreso de sangre en el ventrículo durante la fase de llenado.
                 Cuarto ruido: Producido por la contracción auricular; no es audible por auscultación, pero puede ser
                  registrado en la gráfica del fonocardiograma.

            C.  Frecuencia cardíaca
               Es el número de ciclos que se producen en un minuto. Normalmente existen de 60 a 90 ciclos/ minuto y
               pueden controlarse por el pulso. La variación de la frecuencia determina:
                 Taquicardia:  Es  el  aumento  de  la  frecuencia  cardíaca  sobre  los  valores  normales,  por  acción  del
                  sistema nervioso simpático y hormonas como la adrenalina. El aumento es a más de 90 ciclos/ minuto.
                 Bradicardia: Es la disminución de la frecuencia cardíaca por debajo de los valores normales, por acción
                  del sistema nervioso parasimpático. La disminución es a menos de 60 ciclos/minuto.

            D. Gasto cardíaco
               Es llamado también  volumen-minuto, out-put o débito cardíaco, y es la  cantidad de sangre que  expulsa
               cada ventrículo hacia sus arterias en un minuto. Depende de la frecuencia cardíaca (60-90 ciclos/min) y
               del volumen de eyección (70 ml/ciclo). El gasto cardíaco es aproximadamente 5 litros/minuto, siendo 20%
               menos  en  las  mujeres.  El  gasto  cardíaco  se  regula  durante  toda  la  vida,  en  relación  directa  con  la
               actividad  metabólica  corporal.  Aumenta  con  la  ansiedad,  excitación  y  ejercicio  físico.  Disminuye  en  el
               reposo.
              do
             2  Bimestre                                                                                -294-
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30