Page 39 - literatura
P. 39

Literatura                                                                        5° San Marcos


               15
            Semana


                                             LITERATURA DE LA CONQUISTA

          La  conquista  del  Perú:  Podríamos  distinguir  en  esta  época  -  según  Pablo  Macera  las  fechas  de  1530  -  1560:
          desde el desembarco de Francisco Pizarro en Tumbes hasta el fracaso de la rebelión de los encomenderos.
          Época de  corta duración,  pero de un triste y largo recuerdo. La lengua  española fue, desde  entonces, la lengua
          oficial de la literatura peruana; y los acentos de la literatura española hallaron una precisa correspondencia en la
          obra de poetas y escritores peruanos.
          Tonos y temas del romancero y la picaresca se infiltraron con el aliento popular de la conquista, desde que fuera
          escrita en la isla del Gallo (1527) la famosa cuarteta dirigida al gobernador  de Panamá, para hacerle conocer el
          fermento de rebeldía originado por las duras condiciones de la empresa descubridora:

          Pues, señor gobernador,
          miradlo bien por entero,
          que allá va el recogedor,
          y acá queda el carnicero.

          Así,  con  ingenio  y  malicia,  desahogó  la  soldadesca  sus  temores  y  frustraciones.  Unas  veces,  adaptando  a  las
          circunstancias  algunas  coplas  que  ya  eran  populares  en  la  península.  Otras,  componiéndolas  en  ritmo  tan  vivaz
          como lo exigía la coyuntura histórica:

          Almagro pide paz;
          los Pizarros, guerra, guerra,
          Ellos todos morirán,
          y otro mandará la tierra.

          Los cronistas
          Ella resume el espíritu de castellanos y de indios, el choque de ambas razas con el fondo obligado de la naturaleza
          americana, nueva y desconcertante. La crónica, no obstante, su ascendencia española es el primer género mestizo.
          Ella inicia la simbiosis espiritual de los dos pueblos, el conquistador y el vencido. Ella recoge primero las emociones
          del combate, los relatos de los caciques prisioneros y, junto con el botín de oro, los primeros trofeos lingüísticos.
          Pero pasado el estruendo bélico de la conquista o de la guerra civil entre los españoles, se inclina a recoger las
          tradiciones del pasado indio, a reconstruir la historia de sus príncipes y dinastías, de sus leyes e instituciones.

          Características de la crónica
          −  Es una forma expresiva escrita
          −  Da testimonio de asuntos verídicos desde la visión del que la recoge.
          −  Está basada en apuntes de campaña y testimonios.
          −  No ofrece trabajo del lenguaje
          −  Es la antesala de la historia como ciencia
          −  No es objetiva, dependiente de la subjetividad del cronista, del lado que se ubique social e históricamente.

          Españoles
          ✓  Pedro Cieza de León, El príncipe de los cronistas españoles, Crónica del Perú
          ✓  Juan de Betanzos: Suma y narración de los Incas
          ✓  Pedro Sarmiento de Gamboa: Historia de los Incas
          ✓  Polo de Ondegardo: El linaje de los Incas
          ✓  José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias
          ✓  Cabello Balboa: Historia del Perú

          Mestizos
          ✓  Blas Valera: Historia general del antiguo Perú
          ✓  Garcilaso de la Vega: Comentarios reales

          Indios:
          ✓  Juan Santa Cruz Pachacuti: Relación de antigüedades de este reino del Perú.
          ✓  Titu Cusi Yupanqui: La rebelión de Manco Inca......
          ✓  Guamán Poma de Ayala: Nueva Corónica y Buen Gobierno







            Compendio                                                                                       -82-
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44