Page 42 - literatura
P. 42
Literatura 5° San Marcos
1. Uno de los objetivos que motiva a Garcilaso de la 4. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los
Vega a componer la primera parte de los siguientes enunciados sobre las obras del Inca
Comentarios reales de los incas es su deseo de Garcilaso de la Vega, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.
A) corregir la versión que otros cronistas dieron
de los Incas. I. Diálogos de amor, traducida del italiano,
B) demostrar que es el último descendiente del aborda el tema del amor platónico.
Tawantinsuyo. II. La Florida del Inca establece la genealogía y
C) exaltar el heroísmo de los más importantes parentesco del Inca Garcilaso.
conquistadores. III. La primera parte de Comentarios reales
aborda la historia del Perú incaico.
D) comparar la grandeza incaica respecto del IV. Historia general del Perú pretende reivindicar
imperio azteca. la figura del capitán Garcilaso.
E) rescatar los bellos mitos de fundación
escritos en el incanato. A) VFFV
B) VFVV
2. Con respecto a la segunda parte de los C) FVFV
Comentarios reales de los incas, del Inca D) VFFF
Garcilaso de la Vega, marque la alternativa que E) FVVF
contiene la afirmación correcta.
5. Creo que el tigre se llama uturuncu, aunque el
A) Fue publicada por primera vez en Lima en Padre Maestro Acosta da este nombre al oso,
1617. diciendo otoroncos, conforme a la corruptela
B) La obra se tituló Historia general de los incas. española; no sé cuál de los dos se engaña; creo
C) Exalta la figura de su padre, Gonzalo Silvestre. que Su Paternidad.
D) Describe la guerra civil entre los Respecto a la cita anterior, correspondiente a los
conquistadores. Comentarios reales de los Incas, indique la
E) Originalmente, estuvo escrita en idioma alternativa que contiene la afirmación correcta.
quechua.
A) Cita al padre maestro Acosta para respaldar
su crónica del Perú.
3. Prevenido lo necesario, el día siguiente, que era el B) Confiesa carecer de conocimientos que sí
de la fiesta, al amanecer, salía el Inca posee el Padre Acosta.
acompañado de toda su parentela, la cual iba por C) Recusa la autoridad del padre maestro
su orden, conforme a la edad y dignidad de cada Acosta, cronista español.
uno, a la plaza mayor de la ciudad, que llaman D) Realiza una comparación entre el oso, el tigre
Haucaypata. Allí esperaban a que saliese el Sol y y el otorongo.
estaban todos descalzos y con grande atención, E) El fragmento ilustra, principalmente, sobre la
mirando al oriente, y en asomando el Sol se cultura americana.
ponían todos de cuclillas (que entre estos indios
es tanto como ponerse de rodillas) para le 6. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los
adorar, y con los brazos abiertos y las manos siguientes enunciados sobre la Literatura
alzadas y puestas en derecho del rostro, dando quechua colonial, marque la alternativa que
besos al aire (que es lo mismo que en España contiene la secuencia correcta.
besar su propia mano o la ropa del Príncipe,
cuando le reverencian), le adoraban con I. Se desarrolla desde mediados del siglo XVII
grandísimo afecto y reconocimiento de tenerle hasta la rebelión de Túpac Amaru.
por su Dios y padre natural. II. La tradición quechua estuvo alejada de las
De acuerdo al fragmento anterior de Comentarios influencias españolas.
reales de los Incas, del Inca Garcilaso de la Vega, III. Las obras teatrales siguieron modelos de la
determine qué característica de las crónicas se comedia española del Siglo de Oro.
puede apreciar. IV. Los sacerdotes españoles emplearon el
quechua en sus sermones a los indios.
A) Carencia de visión crítica en el testimonio del A) FFVV
escritor indígena. B) FVVF
B) Incorporación de manifestaciones diversas de C) VFFV
la cultura incaica. D) VVFV
C) Alteración del orden cronológico en los E) FFVF
recuerdos del cronista.
D) Descripción detallada del culto religioso en el
Perú preincaico.
E) Desarrollo de una versión indirecta de las
costumbres litúrgicas.
Compendio -85-