Page 41 - literatura
P. 41
Literatura 5° San Marcos
El Primer nueva corónica y buen gobierno (1615) del indígena peruano Felipe Guamán Poma de
Ayala es una de las obras más excepcionales de la literatura iberoamericana. Sus 398 dibujos
a tinta y 1.188 folios muestran cómo el autor asimiló la cultura europea y desde qué
categorías mentales representó, en letra e imagen, el impacto de la llegada de los españoles a
los Andes. Sus esfuerzos dan cuenta de un nuevo sujeto social, el indígena bicultural y
multilingüe que con frecuencia –y este es el caso de Guamán Poma– maneja una compleja red
de información y se propone como puente entre los diversos intereses que marcan la compleja
sociedad colonial, separada en dos repúblicas, una de indios y otra de españoles.
Dirigida al rey de España, Felipe III, el manuscrito se terminó para 1615, como lo indica el
autor en carta fechada en Huamanga (hoy Ayacucho), el 14 de febrero de 1615. Sabemos que
en esa época algunos funcionarios coloniales así como otros cronistas tuvieron acceso al
documento; este es el caso del mercedario Martín de Murúa, quien en las dos versiones de su
crónica aprovecha imágenes e ideas de Guamán Poma.
“El primer nueva corónica” reapareció siglos después (1908) cuando el investigador alemán Richard A.
Pietschmann la redescubrió en la Biblioteca Real de Copenhague donde el manuscrito reposa hasta hoy. En 1936 el
antropólogo francés Paul Rivet publicó, con el auspicio del Institut d’ethnologie de la Universidad de París, un
facsímil de la singular obra posibilitando así su estudio.
Esta crónica fue redactada por el indígena Guamán Poma de Ayala
principalmente en español, con algunas inserciones en lenguas andinas. Está
dirigida como una carta de 1.189 páginas al rey español Felipe III. En la primera
parte, denominada Nueva Corónica, se describe la historia precolombina de los
Andes hasta el reino de los incas y la conquista. En la segunda parte, titulada
Buen Gobierno, el autor pasa a la descripción de la realidad colonial y toma el
papel de consejero del rey, pidiendo para la población indígena la mejora de sus
condiciones de vida. El autor incorpora en su carta crónica 398 dibujos hechos
por él mismo y sugiere que estos dibujos deberían facilitar el proceso de lectura
al rey:
... escrito y debojado de mi mano y engenio para que la uaridad de ellas y de las pinturas y la enbinción y dibuxo a
que vuestra Magestad es enclinado haga fázil aquel peso y molestia de una lectura falta de enbinción y de aquel
ornamento y polido ystilo que en los grandes engeniosos se hallan
INCA GARCILASO DE LA VEGA (Qosqo 1539 - Córdoba 1616)
La vida de Garcilaso en España tiene dos etapas:
I. En la primera, se dedica a la carrera de las armas y sirve al Rey en empresas guerreras, obteniendo el título de
capitán de su majestad que ostenta en la portada de sus obras.
II. La segunda etapa de su vida en España, la dedica a las letras y a Dios. En Sevilla, primero, y luego en Córdoba,
frecuenta amistades literarias y perfecciona sus conocimientos humanísticos, escasamente, alcanzados en el
Cusco, de la conquista, “entre armas y caballos”
OBRAS:
* La traducción de los diálogos de amor de León, El hebreo (del toscano al romance castellano).
* Genealogía de Garcí Pérez de Vargas.
* La Florida del Inca.
* COMENTARIOS REALES
I. PRIMERA PARTE (Comentarios reales)
Consta de 9 libros. Trata en ellos el origen de los incas, de sus idolatrías, leyes, gobiernos e instituciones pacíficas
y bélicas, su vida, sus conquistas y “todo lo que fue aquel imperio y su república antes que los españoles pasaran
a él”.
II. SEGUNDA PARTE (Comentarios reales)
Al morir Garcilaso en 1616, aparece posteriormente la Historia general del Perú (1617), esta parte se ocupa del
descubrimiento “como lo ganaron los españoles, las guerras civiles que hubo entre pizarristas y almagristas,
sobre la repartija de la tierra, castigo y levantamiento de los tiranos y otros sucesos particulares. El relato
termina con la ejecución del príncipe Inca por orden del Virrey”.
Compendio -84-