Page 62 - MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN_ATSP
P. 62
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE NAVEGACIÓN AÉREA
Código: DSNA-MA-001
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL Versión: 1.0
(SMSM) DEL ATSP
Página 62 de 72
12.2.4 Este plan de auditoría interna de la seguridad operacional debe revisarse anualmente y debe
prever que se auditan periódicamente todas las dependencias o secciones. Típicamente, esto sería al
menos una vez al año.
12.3 VISITAS DE VERIFICACIÓN.
12.3.1 La forma más simple de vigilancia de la seguridad operacional supone llevar a cabo visitas
informales de todas las áreas de operación del servicio. Hablar con los funcionarios y supervisores,
presenciar los métodos de trabajos reales, etc., de un modo no estructurado proporciona un conocimiento
valioso sobre la eficacia de la seguridad operacional en el terreno. La información así obtenida permite
establecer criterios de mejora continua para el Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS).
12.3.2 Para que tenga valor para la organización, una inspección debería concentrarse en la calidad del
producto final. Lamentablemente, muchas inspecciones simplemente siguen un formato de “hacer una
marca en el casillero”. Este formato puede ser útil para verificar el cumplimiento de determinados
requisitos, pero es menos eficaz para evaluar los riesgos sistémicos para la seguridad operacional. Como
alternativa, se puede emplear una lista de verificación como guía para ayudar a asegurarse de que no se
pasa por alto ninguna etapa de las operaciones. Estas listas de verificación se describirán en el
Procedimiento Especifico para la inspección de la seguridad operacional.
12.3.3 El personal directivo y los supervisores también pueden llevar a cabo inspecciones de seguridad
operacional para evaluar la observancia de los requisitos, planes y procedimientos de la organización. No
obstante, esas inspecciones quizá sólo proporcionen una verificación puntual de las operaciones y
ofrezcan poco potencial para una vigilancia de la seguridad operacional de todo el sistema.
12.4 PROGRAMA UNIVERSAL OACI DE AUDITORÍA DE LA VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL. (USOAP).
La OACI reconoce la necesidad de que los Estados ejerzan una vigilancia de la seguridad operacional
efectiva sobre sus sectores de la aviación. Por lo tanto, la OACI ha establecido el Programa universal
USOAP. Los principales objetivos del USOAP son:
a) determinar el grado de conformidad en la aplicación de las normas de la OACI por los Estados;
b) observar y evaluar la adhesión de los Estados a los métodos recomendados de la OACI, los
procedimientos correspondientes, los textos de orientación y los métodos recomendados
relacionados con la seguridad operacional;
c) determinar la eficacia de la aplicación de los sistemas de vigilancia de la seguridad operacional
por los Estados mediante el establecimiento de legislación, reglamentación, autoridades e
inspecciones de seguridad operacional apropiadas, y capacidad de auditoría; y
d) proporcionar a los Estados contratantes asesoramiento a fin de mejorar la capacidad de vigilancia
de la seguridad operacional.
12.5 AUDITORÍAS DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL REGLAMENTARIAS.
12.5.1 En algunos Estados, las auditorías USOAP de la OACI son la única evaluación que se hace de la
eficacia de la vigilancia de la seguridad operacional de la aviación, mientras que muchos otros Estados,
se establecen programas de auditoría de la seguridad operacional para asegurarse de la integridad de
sus sistemas de aviación nacional.
______________________________________________________________________________________________
Elaborado por: | Dirección de Servicios de Navegación Aérea