Page 35 - REVISTA OPRALOTECA 10
P. 35
Grupo de investigación Oralidades, Narrativas Audiovisuales y Cultura Popular en el Caribe Colombiano
se expresa la cultura y simboliza la reivindicación y la 2. El 24 de noviembre de 1996, los paramilitares ase-
conquista de la libertad y dignidad. Se debe también sinaron a cinco personas en Sevilla y Guacamayal.
profundizar la relación de las comunidades con el agua Las personas masacradas fueron Juan Gregorio
y entender cómo se han materializado, en consecuen- Moreno, Liliana Limón Villazón, José López, Al-
cia, las restricciones de acceso al agua. En lo cultural se fredo Chiad y Anuar Escalante.
debe resaltar su relación cultural con la CGSM.
3. El 13 de junio de 1999, los paramilitares asesinan
Hechos individuales al joven Ángel Custodio Lara, gran promesa del
pueblo negro, por su vocación, liderazgo y alto sen-
tido de pertenencia con las comunidades. Era estu-
que tienen efecto diante de séptimo semestre de derecho, con gran
proyección social en trabajar por la búsqueda del
bien común.
en el colectivo 4. El 15 de julio de 2000, ocurrió la masacre de Gua-
camayal, pueblo que colinda con la comunidad ne-
gra de Sevilla.
Desde 1987 hasta 2007 los grupos armados cometieron
violaciones a los derechos de integrantes miembros de
las comunidades negras del municipio de Zona Bana- Aunque estamos de este lado del puente, noso-
nera (Varela, Riofrío, Sevilla, Palomar, Julio Zawady, tros —relata la señora Marly Molina, represen-
Gran Vía y Orihueca). Estas comunidades se han visto tante legal de la organización afrocolombiana
afectadas colectivamente por daños individuales como Benkos— prácticamente todas nuestras relacio-
homicidios, asesinatos selectivos, desapariciones forza- nes sociales, culturales, educativas las hacemos
das, delitos contra la libertad e integridad sexual, lesio- en Guacamayal. Por ello nos tocó ver cómo vil-
nes personales, amenazas a la vida, a la integridad y a la mente le cegaron la vida a nuestro dirigente po-
seguridad personal, detención arbitraria y prolongada, lítico, el señor Edilberto Aguilar Ortega, cono-
desplazamiento forzado, estigmatización, confinamien- cido como ‘El Chembe’. Fue uno de los gestores
to y discriminación. Todos estos hechos afectaron el de la creación del municipio en 1999, junto con
bienestar y desarrollo colectivo de las comunidades y la el señor Jesús Avendaño Miranda, también ase-
búsqueda del bien común; propiciaron el estancamiento sinado por los paramilitares en 2003. La madru-
en el desarrollo del pueblo, lo que hizo surgir proble- gada del 15 de julio de 2000, junto con Chembe,
mas como la pobreza generalizada, el debilitamiento fueron asesinados los señores Ismael Luchuga
cultural, el desarraigo y la fragmentación del tejido so- Iglesias, líder comunitario y dirigente político
cial, familiar y comunitario. A continuación se presen- que coordinó la campaña política de Chembe,
tan hechos de gran impacto y afectación colectiva: Óscar Villamil Cervantes, Arney Rocha Cortés
y Rogelio Gil Jiménez. La pérdida de nuestros
1. Asesinato de la señora Gregoria Molina de Leal y dirigentes políticos y líderes comunitarios oca-
su hijo Alfredo Leal Molina el 5 de julio de 1987, sionó un daño colectivo en las comunidades. Nos
por la guerrilla, en su finca de café, ubicada en el sentíamos perdidos. Abatidos. Veíamos como
sector de Cerro Azul, en el piedemonte de la Sierra nuestro proyecto de vida colectivo se derrumba-
Nevada de Santa Marta. En ese entonces Ciénaga, ba. Chembe e Ismael representaban la búsqueda
Magdalena, no se había segregado de la Zona Ba- del bien común, del bienestar y del desarrollo
nanera como municipio. Eran hermana y sobrino colectivo. Fue muy duro volver a empezar, aun-
de la representante legal de la organización afroco- que su legado sigue vivo, el daño que ocasionó
lombiana Benkos. al pueblo es irreparable.
35