Page 32 - REVISTA OPRALOTECA 10
P. 32
Grupo de investigación Oralidades, Narrativas Audiovisuales y Cultura Popular en el Caribe Colombiano
mente por facilitar la consecución de alimentos a Descripción
se caracteriza por su biodiversidad, sino especial-
grupos humanos, como, por ejemplo, los pescado-
res. Por otra parte, estos sitios son característicos del contexto
también por beneficiar grupos de naturaleza étnica
(indígena, afro) con prácticas tradicionales sobre
el territorio. El municipio de Zona Bananera se caracteriza por po-
Desde hace más de un siglo, en la fertilidad de sus tie- seer tierras fértiles, recursos hídricos derivados de tres
rras se fueron instalando feudos en la cercanía de Cié- cuencas que descienden de la Sierra Nevada de Santa
naga, como la Compagnie Inmobiliere et Agricole de Marta, como son los ríos Riofrío, Sevilla, Tucurinca,
Colombia , entre otras empresas que luego se unirían a que a la vez son distritos de riegos. Es territorio apro-
1
la conocida United Fruit Company. En 1882 se inició la piado para la expansión de los monocultivos de banano
construcción del ferrocarril tramo Santa Marta-Ciéne- y palma aceitera.
ga. El cultivo de la caña de azúcar se agregó a los dos Cuenta con una ubicación estratégica con vías de ac-
anteriores, simultáneamente con plátano y frutales. En ceso al puerto marítimo de Santa Marta, con salida a la
1886 se entregó a los grandes terratenientes la acequia troncal del oriente y occidente, con salida a ciudades
de Río Frío para resolver sus necesidades de riego. En capitales como Barranquilla y a su puerto marítimo, por
1901, el ferrocarril se extendió hasta Fundación, atra- medio de la Ciénega Grande de Santa Marta. Esta, a la
vesando de norte a sur el municipio de Zona Bananera. vez, comunica con los municipios de Pueblo Viejo y
El acaparamiento de tierras aumentó a favor del nue- Ciénaga, y cuenta con vías internas que conducen a los
vo monopolio del banano, que obtuvo el control de las municipios de Aracataca, Reten, Pivijay y Fundación.
áreas cultivables y no cultivables, con la explotación
del trabajador con pago por medio de vales que cambia- Las condiciones que ofrece este territorio ancestral ha
ban en sus mismos comisariatos. Esto desencadenó la hecho que las comunidades afrocolombianas asentadas
Masacre de las Bananeras en 1928 . Hechos de este tipo en los corregimientos de Río Frío, Varela, Santa Rosa-
2
se han venido repitiendo a lo largo de la historia, con lia, Palomar, Julio Zawady, Gran Vía y Orihueca, y que
ligeros cambios de actores, pero que han perpetuado un habitan un territorio rural, manifiesten interacciones fa-
modelo de feudalismo que persiste hasta la fecha. miliares y vínculos comunitarios en torno a la tierra y
sus recursos naturales, como el suelo, el agua, el aire,
los árboles, los animales, en una coexistencia con la na-
turaleza y el ecosistema.
Las prácticas y usos en el territorio, como la agricul-
tura, la ganadería, la cría de especies menores para la
1 En 1906, cuando el ferrocarril llegó hasta Fundación, la producción bananera producción de alimentos y la generación de ingresos
superó la barrera del millón de racimos, y el precio de la fruta estaba en uno de tienen una relación muy directa con el ambiente, al cual
sus niveles más altos. En 1915 se cultivaban un poco más de 14.300 hectáreas
de banano en el departamento del Magdalena, de los cuales 6050 pertenecían cuidan y conservan. Consideran que del territorio de-
a la United Fruit Company (42%), 1.500 a la Compagnie Inmobiliere et Agricole pende la vida, la subsistencia, la identidad cultural, la
de Colombia (10,3%), 1000 a la Sevilla Banana Company (7%) y más de 5.800 a
cultivadores particulares (40%) (Ortega, citado por Dávila Ladrón de Guevara, autodeterminación, la autonomía, la supervivencia ét-
2013). nica, porque las tierras sirven de sustrato físico para la
2 La compañía bananera contrataba a través de intermediarios a la mayoría de materialización de otros derechos económicos, cultura-
sus trabajadores, con el objeto de pagar menores salarios o evadir el pago de
prestaciones sociales (Ortega, citado por Dávila Ladrón de Guevara, 2013, p. 76). les y comunitarios.
32