Page 46 - 2014_12.3_Neat
P. 46
por cuestiones económicas. Hoy perdemos menos Hoy tenemos que ver al cáncer de mama como una
de 1%. Entonces una acción representa un impacto enfermedad crónico degenerativa. A nivel internacional, Reseña
44 incalculable, tanto en cantidad como en calidad de y México no es la excepción, hay preocupación de
vida. Cuando hablamos de cobertura universal, nos cómo se va a seguir viviendo el resto de la vida con una
referimos a tratamientos específicos, innovadores y condición de este tipo, el seguimiento a largo plazo y
a los que están en las vías internacionales. Hay países los impactos que tiene. No sólo saber si va a vivir o
con economías más fortalecidas que la nuestra que no, sino la calidad de vida. El tema de rehabilitación es
no tienen este tipo de cobertura. México está siendo fundamental porque en el camino de la atención hubo
ejemplo en esas condiciones. muchos daños colaterales, ya sea por la enfermedad
o por los efectos secundarios de los tratamientos y
En su área en particular, y de acuerdo con su debemos saber cómo rehabilitar a esa mujer en todas
experiencia y el trabajo cotidiano, ¿cuál es el las esferas, en lo físico, lo emocional, lo espiritual y lo social.
apoyo que más se requiere?
La demanda exige una mejora continua y poder Son innegables los avances médicos para la
medir todos los indicadores con más precisión. Lo detección temprana y la atención del cáncer de
que debería fortalecerse es el tema de la educación y mama. Sin embargo, esta conversación con el
la divulgación de lo que somos porque, con humildad, doctor Juan Enrique Bargalló Rocha abre nuevas
somos el mejor centro de atención para cáncer de preguntas sobre el futuro en la atención de
mama en todo el país, así como a nivel Latinoamérica esta enfermedad y las tareas pendientes en
y en muchas otras partes del mundo. Es el momento materia de incorporación de la perspectiva de
de mostrar nuestra responsabilidad social, de empezar género para alcanzar una atención basada en
a colaborar con otros centros para hacerlos crecer. los Derechos Humanos. El camino por andar aún
muestra grandes retos, los cuales requieren de la
Hoy vivimos en un medio de digitalización y de vías colaboración constante e ininterrumpida entre las
de comunicación cada vez más fortalecidas que instituciones del Sector Salud. Todos los esfuerzos
nos permiten intercambiar ideas respecto a cada permitirán que mujeres y hombres ejerzan el
caso, como diferentes guías de tratamiento. Aunque derecho a la salud y así mejore la calidad de vida
ya lo hacemos en diferentes foros nacionales e de las y los mexicanos.
internacionales, vale la pena realizarlo de manera
cotidiana, que alguien tenga una hora y un día en la
que se pudiera comunicar con nosotros para pedirnos
consejo de cómo tratar a las pacientes. Es decir, atender
a más personas a distancia con recomendaciones,
como si estuvieran físicamente aquí. Es hacia donde
debemos dirigir los esfuerzos como departamento e
institución.
Actualmente puedes caminar por los pasillos y no sólo
tenemos áreas nuevas y bonitas, sino al mejor grupo
de especialistas, las más avanzadas tecnologías y
medicamentos con mejor calidad, así como un gran
grupo de enfermería y técnico; creo que debemos
explotarlo.
Nos conocen y se nos reconoce, creo que ahora
tenemos que impactar en nuestra responsabilidad
social para poder colaborar con quienes no tienen todas
estas características. Y saber cómo equilibrar, porque
en términos de equidad, parece que la que tiene mejor
ubicación geográfica, tiene la oportunidad de venir con
nosotros va a ser mejor tratada que la que está en otra
área, con condiciones y recursos diferentes o no tan
óptimos. Compensar un poco esa inequidad geográfica
es un compromiso que está pendiente por asumirse.
Para concluir, ¿hay algún tema que no hayamos
abordado y que le interesa dar a conocer? ¿Algo
para cerrar la entrevista? Yessica Sánchez Rangel

