Page 33 - 2011_9.2
P. 33
Algunas conclusiones y recomendaciones
1. La heteronormatividad es una manera de controlar a los humanos, porque al tener sujetos “parecidos” es más
fácil homogeneizarlos y demarcarles hacia dónde dirigir su comportamiento.
2. La dualidad sexogenérica excluyente es un gran facilitador de este control porque basta imponer una ideología
como supuestamente adecuada para que los individuos se apropien de ella, o se le adhieran para formar parte
aceptable de un grupo. En cambio, la diversidad impide y aun traspasa el ejercicio del dominio de un sujeto
respecto a otro.
3. La identidad sexogenérica tiene el grave riesgo de ser simplificada como orientación sexual, referida a las
prácticas sexuales en su significación.
4. En este sentido, resulta imperativo evitar la clasificación humana desde la patologización médico-psiquiátrica
de las diversidades. Recordemos que el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV-R no
patologiza la homosexualidad como lo hacía el II, pero sí incluye al travestismo y al sujeto transgénero en el
capítulo disforia de género.
5. En la crianza, es necesario proponer formas alternativas de educación, no a través de la heteronormatividad,
sino rescatando valores humanos que han perdido importancia, como la compasión, el compromiso con el
prójimo, la empatía, el trabajo en comunidad, el interés y cuidado por el mundo y asumir que cada sujeto
requiere no separar a los grupos para no separarse a sí mismo, sino sentirse desde siempre incluido –e incluyente-
en los diferentes grupos.
Referencias Bibliográficas
1. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV-TR
2002. Barcelona: Masson.
2. Careaga G, Cruz S. Sexualidades diversas; aproximación para su análisis.
1ª ed. México: PUEG, UNAM; 2004.
3. Bleichmar ED. La sexualidad femenina de la niña a la mujer. Reimpr.
Barcelona: Paidós; 1998.
4. Bourdieu P. La dominación masculina. 5ª ed. Barcelona: Anagrama;
2007.
5. Fernández AM. De eso no se escucha: el género en psicoanálisis. En:
Burin M, Bleichmar E, comps. Género, Psicoanálisis, Subjetividad.
Feminidad / Masculinidad. Resistencias en el psicoanálisis al concepto
de género. 1ª reimpr. Buenos Aires: Paidós; 1999: 140-175.
6. Lamas M. Cuerpo: Diferencia sexual y género. 1ª reimpr. Distrito
Federal: Taurus; 2005.
7. Bercovich S. Cuerpo érotico-cuerpo político. En: Peña E, Ortiz F, comps.
Memorias de la II semana cultural de la diversidad sexual. 1ª ed. Distrito
Federal: Instituto Nacional de Antropología e Historia – col.
Divulgación; 2005: 183-192.
8. Castañeda M. El machismo invisible. 1ª ed. Barcelona: Paidós; 1984.
9. Burin M, Meler I. Construcción de la subjetividad masculina. En:
Varones, género y subjetividad masculina. 1ª reimpr. Buenos Aires:
Paidós – Psicología Profunda; 2004: 123-147.
10. World Association for Sexual Health. Salud Sexual para el Milenio:
Declaración y Documento Técnico. Minneapolis, MN, USA: World
Association for Sexual Health; 2008.
Foto: XXXII Marcha del Orgullo LGBTTTI 2011, Ciudad de México - Acervo del CENSIDA.
La Identidad Transgenérica.
31 Una nueva posibilidad
de Inclusión Humana