Page 39 - GENERO Y SALUD EN CIFRAS V6 N2.indd
P. 39
o sea, se mantiene el patrón de predominio femenino. Este compor- Por sexo, el aprovechamiento académi-
tamiento por sexos del grupo de profesionales que inmediatamente co de profesionales graduados en áreas de
debe estar integrado a la fuerza laboral en ocupaciones relacionadas la salud en 1990-2005, visto a través de
con el sector salud resulta un tema de investigación interesante, dado la media de las calificaciones, en aparien-
el conocido sesgo del mercado laboral, a favor del sexo masculino. cia es semejante: 8.3 puntos las mujeres y
8.1 puntos los hombres. El planteamiento
La relación de masculinidad de egresados y titulados es ligera- anterior pudiera tener validez a nivel de hi-
mente más baja que la de inscritos (cuadros III y I); en general, se han pótesis, sin embargo, con el interés de con-
graduado, o al menos egresado, 35.3 hombres por cada 100 mujeres, firmar la veracidad del análisis se consideró
y en igual período se inscribieron 37.2 hombres por cada 100 muje- pertinente utilizar técnicas estadísticas que
res; ello puede ser un antecedente de diferenciales en los tiempos en dieran cuenta de la comparación. La com-
los que cursan la carrera. La excepción se encuentra en la carrera de paración estadística de medias aporta crite-
Médico Cirujano (cuadro III). rios robustos que permiten determinar, con
Cuadro III. Egresados y titulados de las carreras de la salud. Universidad Nacional Autónoma de México,
total del período 1990-2005
Carrera Total Hombres Mujeres Relación de Masculinidad*
Total 49 657 12 934 36 723 35.3
Cirujano Dentista 10 730 3 355 7 375 45.5
Licenciatura en Enfermería 5 997 656 5 341 12.3
Médico Cirujano 13 348 5 738 7 610 75.5
Optometría 384 150 234 64.4
Psicología 11 472 2 528 8 944 28.3
Técnico en Enfermería 7 726 507 7 219 7.0
* La relación de masculinidad se expresa en hombres por cada 100 mujeres.
mayor certidumbre, si se acepta o rechaza una hipótesis nula de y profundizar en el estudio de indicadores
igualdad de medias. que permiten corroborar y contrastar hipó-
tesis formuladas en torno a las problemáti-
Técnicas estadísticas para probar (aceptar o recha- cas de género.
zar) la hipótesis de igualdad de promedios de califi-
caciones entre alumnas y alumnos PS de la UNAM Para contrastar la hipótesis nula de
igualdad de medias (promedios académi-
Las aplicaciones estadísticas contenidas en este apartado, sin duda, cos) la prueba estadística elegida y apli-
contribuyen a enriquecer de forma rigurosa y detallada el estudio cada en este ejercicio fue la denominada
de diferenciales en el comportamiento de indicadores de género prueba t de Student sobre la variable pro-
que, a través del clásico análisis descriptivo de variables, pudieran medio de calificaciones para los grupos de
resultar invisibles para conocer y analizar posibles desigualdades hombres y mujeres PS egresados y titula-
ampliamente debatidas desde la perspectiva de género. En este dos de la UNAM. La probabilidad asociada
caso, se trata de probar la hipótesis nula sobre la igualdad de pro- al estadístico de prueba utilizado (Levene)
medios académicos entre mujeres y hombres PS, que ya concluye- en este ejercicio arrojó el valor 0 (signifi-
ron sus estudios en la UNAM. Las referencias metodológicas para cación inferior a 0.05) por lo que se recha-
9
el ejercicio son análogas a las empleadas en un texto de Ferrán, za la hipótesis de igualdad de promedios
que resulta una guía sencilla para la aplicación de análisis esta- de calificaciones entre mujeres y hombres.
dístico. El abordaje de la categoría género desde la presentación Como se recordará, el análisis descriptivo
de información cuantitativa de alguna manera posibilita ampliar realizado anteriormente sólo para comparar
37
Género y Salud en Cifras Vol. 6 No. 2 Mayo-Agosto 2008