Page 58 - Catalogo_Arte para Bogotá
P. 58

a historia de un concierto emocionante no         una mejor distribución de los recursos económicos.                            Como podemos oír sonar en el poema de Nicolás       Fue Leopold Sedár Senghor quien se destacó
        Lcomienza cuando se abren las cortinas, y no         Esta perspectiva puede detectarse en las palabras de                          Guillén “Canto Negro” ,                             por escribir sobre una estética negra propiamente
                                                                                                                                                              3
        hablo del entrenamiento de años de los artistas,     Césaire, quien define la Négritude como “una manera                           ¡Yambambó, yambambé!                                dicha. El poeta también nos explicó que en el África
        o  de  la  expectativa  en  las  vísperas,  del  pasaje  de   de vivir la historia dentro de la historia: la historia de           Repica el congo solongo,                            negra “toda  manifestación  artística  es  colectiva,  se
        luz, de los segundos que anteceden la entrada en     una comunidad cuya experiencia se manifiesta, a                               repica el negro bien negro;                         hace para todos y con la participación de todos”
        escena. Hablo, como nos lo recordó la historiadora   decir verdad, singular con sus deportaciones, sus                             congo solongo del Songo                             (Senghor 216). Súbitamente, las palabras de
        Diana Uribe, presentadora del concierto de Mamour    transferencias de hombres de un continente a otro,                            baila Yambó sobre un pie.                           Senghor se transforman en un  performance en el
        Ba, refiriéndose a las relaciones de África y América,   los recuerdos de creencias lejanas, sus restos de                         Mamatomba,                                          auditorio Mario Laserna: todos cantamos, todos
                                                                                      1
        de historias antiguas, milenarias, que permanecen    culturas asesinadas” (86-7)  .  Del surrealismo, la                           serembe cuserembá.                                  sabemos cantar una música que nunca habíamos
        como un flujo inconsciente que nos mueve cuando      Négritude aprovechó su propuesta de liberación                                                                                    escuchado antes, pero que en aquel momento se
        reconocemos un sonido emocionante.                   de las fuerzas del inconsciente que, a su vez,                                El negro canta y se ajuma,                          hace nuestra, hecha con esta comunidad-público;
                                                             otorgaba valor al arte denominado en aquel momento                            el negro se ajuma y canta,                          una música que no fue hecha para ella sino antes de
        Podemos contar esta historia en una  “versión        “primitivo”, lo cual permitía que el arte africano fuese                      el negro canta y se va.                             ella, aunque también para ella y con ella. La música
        estética”, aquella que empieza en Francia hacia fines   visto  de  nuevo  de  manera  favorable,  facilitando  así                 Acuememe serembó,                                   se inicia en aquel momento, todos componemos,
        de los años veinte y principios de los treinta, cuando   un espacio para la expresión de las voces negras de                                                                    ae,    todos  cantamos,  todos participamos  de  este  ritmo
        surgieron varias revistas dedicadas a la expresión   la diáspora. La perspectiva política fue importante                                                            yambó,             ancestral y africano. Una de las implicaciones de
        de los grupos negros en Europa. Algunas de estas     para este movimiento pero, además del énfasis en                                                                           aé.    esta manera de hacer arte es que la obra creada en
        revistas, como  La voix de nègres (1927) o  Le cri   el  compromiso  de  los  autores, artistas  y  músicos                                                                            el momento sea  efímera; el artesano-poeta, al estar
        des nègres (1931), se remitían en sus nombres a      negros, diaspóricos o africanos con la lucha en contra                        Tamba, tamba, tamba, tamba,                         comprometido con su comunidad, no trabaja para la
        una voz atada a un cuerpo negro y a una historia     de la explotación de los trabajadores, la desigualdad                         tamba del negro que tumba;                          eternidad. La obra de arte es perecedera. Aunque se
        no europea. La más conocida de estas revistas fue    de clases sociales y el imperialismo del siglo XX,                            tumba del negro, caramba,                           conserve su espíritu y su estilo, la obra ancestral es
        la publicación que hablaba justamente de América,    Négritude aportó otros tonos para la configuración de                         caramba, que el negro tumba:                        reemplazada y actualizada en cada performance. De
        la Revue du Monde Noir - The Review of the Blak      una estética negra, pues ubicó  al ritmo en el centro                         ¡yamba, yambó, yambambé!                            ahí que en el África negra, no exista “el arte por el
        World, editada de forma bilingüe en francés e inglés,   del arte negro.                                                                                                                arte”, pues todo arte es comunidad, surge de ella y
        que salió a la luz entre noviembre de 1931 y abril de                                                                                                                                  es para ella. Más allá, todo arte forma comunidad tal
        1932.  La Revue du Monde Noir tenía la intención     (Los tambores de Mamour Ba toman el escenario, la                                                                                 como fue la experiencia de cantar con los músicos
        de comunicar, unir, hacer hablar a África a América   agilidad de sus manos provocan sonidos  virtuosos,                                                                               Mamour Ba y Elimane Ba -su hijo y, según él, mejor
        y al Caribe. Este fue un espacio de intercambio      el público puede sentir la vibración del tambor).                                                                                 amigo- con quienes también cantaron el público
        entre la generación estadounidense del movimiento                                                                                                                                      y los profesionales que producían el espectáculo,
        nuevo negro  y la generación francesa que creó el    En su obra “La estética negro africana”  , Senghor, un                                                                            formando así una comunidad en torno a la energía
                                                                                               2
        movimiento Négritude.                                poeta senegalés como Mamour Ba, define el ethos                                                                                   de la música.
                                                             africano como uno marcado con el ritmo primordial
        (Los tambores suenan en nuestros oídos, pero aún     del tam-tam, cadencia que marca todos los estados
        estamos lejos de oírlos como ahora.)                 de  la  vida  cotidiana.  Las  palabras  de  Senghor
                                                             influenciaron a toda una generación de poetas negros
        El movimiento  Négritude  fue fundado por Léopold    diaspóricos que construyeron una poiesis a partir de
        Sédar Senghor, Aimé Césaire, León Gontram Damas      la música para unificar la identidad de la comunidad
        y Aloune Diop y surgió en París, donde estudiaban    negra en América. Esta música-comunión hace que
        estos entonces jóvenes que habían venido de las      cada producción estética esté comprometida con su
        colonias francesas localizadas en América y en África.   etnia, su historia y su geografía, y es por esto que el
        En la metrópoli colonial, estos jóvenes entraron en   artista y escritor –“artesano-poeta” en la definición de
        contacto con  las corrientes de pensamiento de la    Senghor– está comprometido también con su devenir
        época –el marxismo político y el surrealismo estético–   (216).
        que    impulsaron,  cada  una  desde  su  perspectiva,
        el movimiento negro contemporáneo, entendido
        como política y como estética. Del marxismo, los
        jóvenes negros aprovecharon el cuestionamiento       1       Césaire, Aimé. “Discurso sobre la Negritud.
        de las desigualdades económicas que resultan         Negritud, etnicidad y culturas afroamericanas” en
        de la expropiación del trabajo, razón por la que     Discursos sobre el Colonialismo. Madrid: Akal, 2006.
        descubrieron en la configuración de la lucha de clases   2    Senghor, Léopold Sédar. “La estética negro                           3       Guillén, Nicolás. “Canto Negro” En Donde
                                                                                                                                                                             .
        una  posible respuesta a la necesidad de reivindicar   africana” En Libertad, negritud y humanismo. Madrid:                        nacen las aguas: Antología. México: Fondo de
                                                                    .
                                                             Tecnos, 1970.                                                                 Cultura Económica, 2002.


                                                                                                                                                                          Imagen cortesía:  Centro Cultural
       59                       •    Revista Cultural                                                                                                                                                              Revista Cultural  •                        60
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63