Page 80 - Catalogo_Arte para Bogotá
P. 80

Las figuras que se aparecen en escena no son        en sus sueños. De esta forma, se crea una estructura                          parecían estar hablándole a alguien más, o a nada.   La relación entre el espectador y la puesta en escena
         ya personajes definidos y concretos, sino que se    donde aquel que imagina, sueña y evoca pierde su                              Debido a la falta de interacción entre los personajes   de esta  obra  se logra por  medio de  mecanismos
         asemejan  a  siluetas  o  fantasmas  sin  nombre,  sin   realidad para que lo imaginado se vuelva verdadero,                      de la escena y entre los espectadores del público, se   teatrales –como son las luces, los sonidos, las
         pasado y sin identidad, pues sólo se diferencian    razón por la que la obra hace que el espectador se                            crea un vínculo extraño entre el espectador individual   modulaciones de la voz y los gestos de las actrices-
         por el número de veladora que son. Parece que en    haga la misma pregunta y sospeche que él, como                                y la escena que se miran de frente y se comunican de   que construyen un todo simbólico en la medida en
         el escenario se han destruido los muros que hacen   las veladoras que imaginan al marinero, no es más                             una forma oblicua y abstracta. Y digo que el vínculo   que evocan algo trascedente que está más allá de la
         que algo sea lo que es y se diferencie de lo otro.   que un fantasma que proyecta un sueño más real que                           que se crea es extraño porque el espectador no      escena e incluso del lenguaje. En el teatro simbolista,
         Así, se crea una atmósfera de transición en que las   su vida. La forma como se logra este efecto sobre el                        es interpelado para que tome un papel activo en la   con el que está relacionado esta obra de Pessoa,
         cosas han dejado de ser lo que son y aún no se han   espectador se sugiere en el texto de Pessoa, pero                            representación, sino que es invadido por la irrealidad   el símbolo no sólo funciona como una estrategia
         tornado en otra cosa. Sin embargo, esta atmósfera   se lleva a cabo de manera más clara en la puesta                              y la pasividad de la escena. De ahí que el efecto de   para representar algo (como funcionaría cualquier
         de transición parece ser absoluta e infinita mientras   en escena que hace el Teatro Matacandelas. Además                         hacer creer que la representación se dirige a cada   convención teatral), sino que la totalidad de la obra es
         ocurre, de una manera similar a lo que sucede en los   de la alusión que hace el texto a una quinta persona                       espectador particularmente es paradójico en la      un símbolo o un medio que alude a ese más allá- La
         sueños. Casi al final de la obra, cuando la primera   en la sala y de la frase que aparece en la primera                          medida en que, al entrar en esa irrealidad escénica,   palabra poética adquiere dentro de O Marinheiro una
         veladora le pregunta a la segunda cómo acabó su     acotación, donde se dice que la ventana está “casi al                         nos volvemos tan abstractos e indefinidos como las   dimensión casi religiosa en la medida en que sugiere
         sueño del marinero, ella responde:  “no acabó…no    frente de quien imagina la sala”, en la puesta en escena                      veladoras, quienes son difícilmente diferenciables   una realidad trascendente y nos liga con ella por
         sé…ningún  sueño  acaba…  ¿sé  realmente si  no lo   hay otros recursos que hacen que el espectador                               unas de otras pues no tienen un pasado o una vida   medio de la imaginación que recrea lo que no está
         continúo soñando, si no lo sueño sin saberlo, si el   entre a formar parte de la (ir)realidad escénica. Uno                       que les dé una identidad.                           sobre el escenario. Salvo frases que aluden y eluden
         soñarlo no es esta cosa vana que llamo mi vida?...  de estos recursos, que creo que es el más efectivo,                                                                               el asunto de la muerte que está frente a ellas, las
         no me habléis más…empiezo a estar segura de         es la iluminación del escenario. En el auditorio de la                                                                            veladoras no pueden nombrar aquello que las hace
         algo  que  no  sé  lo  que  es”  La  segunda  veladora   Universidad de los Andes donde se presentó la obra,                                                                          horrorizar y entristecer, que les da la certeza de que
                                  .
         sospecha –tiene la certeza y no sabe lo que es- algo   se creó una oscuridad absoluta donde había tres                                                                                todas sus palabras son vanas e innecesarias.
         que la llena de horror y de tristeza: lo único real en   luces puntuales que iluminaban las caras blancas de
         la sala es el marinero soñado, así como lo único real   las veladoras vestidas de negro. Así, el espectador no
         para el marinero era su patria soñada. El sueño se   sólo no podía ver los otros elementos de la escena                           Imágenes cortesía: Centro Cultural
         convierte en lo único real y verdadero, mientras que   (que sólo eran iluminados ocasionalmente), sino que
         las veladoras pierden su realidad y se convierten   además no podían ver a los otros espectadores.
         en una suerte de intermediarias que hablan entre el   Cada espectador quedaba de esta forma alejado de
         espectador y el marinero.                           los otros espectadores, lo cual producía el efecto de
                                                             hacer imaginar a cada espectador que las veladoras
         Además del sueño que la segunda veladora sueña      se dirigían específicamente a él o a ella. Además,
         y sigue soñando (como si su vida no fuera más que   dado que las tres mujeres estaban inmóviles en sus
         sueño), está el sueño que el marinero tiene.        lugares y miraban de frente al público, pese a que
         Aunque el marinero es lo único real para las        estuvieran hablando entre ellas, se generaba la
         veladoras, para él su vida no es real, ya que sólo   sensación de que el diálogo nunca se completaba y
         cree en el pasado y en la patria que ha construido   de que, en su imposibilidad de verse unas a otras,





       81                       •    Revista Cultural                                                                                                                                                              Revista Cultural  •                        82
   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85