Page 79 - Catalogo_Arte para Bogotá
P. 79

Al referirse al teatro estático, término acuñado por   el hecho de que al final parece que ha amanecido y,
                Maurice Maeterlinck, Pessoa dice que “se dirá que    por eso, las veladoras callan-. La atmósfera creada
                no es teatro”, debido a que “su enredo dramático no   es difusa y liminar. Las veladoras nunca saben la
                constituye una acción” y “las figuras no sólo no actúan,   hora que es y, como dice la segunda de ellas en un
                porque ni se mueven, ni hablan de moverse; sino que   momento, al no saber la hora, “la noche pertenece
                ni siquiera poseen sentidos capaces de producir      más a sí misma… ¿quién sabe si podríamos hablar
                          .
                una acción” Pessoa sospecha lo contradictorio de     así, si supiéramos la hora que es?” El ambiente es
                                                                                                     .
                hablar de un “drama estático”, si entendemos drama   lejano, misterioso e indefinido. Las veladoras están en
                precisamente como el desenvolvimiento de una serie   una sala difusa, casi abstracta, y en un momento del
                de acciones en el escenario. Sin embargo, cuando     día indeterminado, cuando ya está dejando de ser de
                leemos O Marinheiro y, aun más, cuando vemos la      noche, pero aún no ha amanecido. En esta indefinición
                puesta en escena del Teatro Matacandelas, intuimos   espacio-temporal, las cosas y los personajes pierden
                que la ausencia de acción en el escenario va un      también su identidad: dejan de ser lo que son y se
                poco más allá de la inmovilidad de los personajes y   convierten en fantasmas, en misterios y lejanías.
                depende, en últimas, de algo sobre lo que discuten   Cuando la tercera veladora pregunta –sin esperar
                las protagonistas de la obra y que también ayuda     una respuesta, porque todas las preguntas de la
                a explicar su inacción: los sueños. Surgen, pues,    obra parecen ser hechas sin intención- si hay alguna
                algunas preguntas: ¿Cuál es la relación entre la     razón para que una cosa sea lo que es: “¿existe para
                naturaleza de los sueños y la forma en que es posible   ello una razón verdadera y real como mis manos?”,
                representar la obra? ¿Hay alguna relación entre el   la segunda veladora responde:  “las manos no son
                                                                     verdaderas ni reales…son misterios que habitan
                lenguaje onírico y el lenguaje teatral en esta puesta
                                                                     nuestra vida…a veces, cuando contemplo mis manos
                en escena?
                                                                                        .
 “NINGúN SUEÑo aCaBa”:   Imagen cortesía: Centro Cultural  Los personajes de O Marinheiro son tres veladoras   tengo miedo de Dios” Las cosas y las personas van
                                                                     perdiendo su realidad, su esencia y su concreción, al
                                                                     mismo tiempo que los personajes se fragmentan y su
                inmóviles que hablan y se cuentan historias, como
 o MaRINHEIRo y EL TEaTRo   la que narra la segunda veladora sobre el sueño que   yo se convierte en algo separado de su cuerpo, de su
                                                                     alma y de su voz.
                tuvo de un marinero que a su vez soñaba con una
 MaTaCaNDELaS EN LoS aNDES  patria y un pasado distintos al suyo. Estas palabras
                se dicen frente al cadáver de una cuarta mujer y con
                la sospecha de que hay una quinta persona en esa
 Por: Liliana Galindo                                                    Este texto, que es la única
 Estudiante de Maestría en estudios Literarios,   sala. La obra transcurre, según la primera acotación
 Universidad Nacional de Colombia   de lugar, en la sala de un castillo antiguo que tiene   obra de teatro completa que
                una ventana  a través  de la  cual se  alcanzan a  ver   Fernando Pessoa escribió y
 l leer O Marinheiro: drama estatico em um cuadro (El Marinero: drama   montes y un trozo de mar.  Además, es de noche,   publicó en vida, fue llevado a
 Aestático en  un cuadro)  surgen,  de entrada  y desde el  título mismo,   aunque ya está amaneciendo. Así queda dibujado el   escena por primera vez en 1957
 preguntas sobre el carácter de esta obra teatral y sobre sus posibilidades de   cuadro escénico desde el principio, cuadro que se   en el Teatro Ensaio de Lisbon
 puesta en escena. Este texto, que es la única obra de teatro completa que   mantendrá inmutable durante toda la obra-salvo por
 Fernando Pessoa escribió y publicó en vida, fue llevado a escena por primera
 vez en 1957 en el Teatro Ensaio de Lisbon. No obstante, el texto escrito por
 Pessoa  sugiere  que  su puesta  en  escena  es problemática no  porque  sea
 irrepresentable –como se han denominado injustamente algunas obras de
 teatro del siglo XX-, sino porque su representación implica un cuestionamiento
 sobre lo que significa poner en escena un texto escrito y sobre los límites
 difusos que el teatro puede establecer entre la ficción de unos personajes
 que juegan sobre el escenario y la realidad de unos espectadores que
 presencian y no sólo observan un acontecimiento que ocurre ante sus ojos.
 Es por esto que cuando asistimos a la puesta en escena dirigida por Cristóbal
 González del Teatro Matacandelas de Medellín (asociación creada en 1979
 y proclamada Patrimonio Cultural de la Ciudad de Medellín en 1991)  y que
 presentó en el Auditorio Mario Laserna, el pasado 19 de agosto, no podemos
 dejar de preguntarnos sobre los mecanismos y los recursos teatrales que
 este colectivo empleó para representar esta obra de Fernando Pessoa,
 seleccionando y tomando decisiones a partir de lo que el texto escrito sugería.



 al
 a Cultur
 79                       •    Revista Cultural                                          Revista Cultural  •                        80
 79
 vist
 •

 e
 R
   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84