Page 86 - portafolio Fabian
P. 86
14
que la orden benedictina será la auténtica cuna de la cultura europea y que la educación del pueblo
llano en la Edad Media era casi nula.
De lo leído anteriormente, y tomando algunos aportes de Catalán (2017) podemos señalar algunas
características generales de esta época:
a) Fuerte influencia de la iglesia en todo el sistema educativo.
b) Principio educativo basado en la fe sobre la razón.
c) Uso de la filosofía griega para defender los dogmas de la iglesia.
d) Método de enseñanza con abuso del memorismo.
e) Disciplina rígida. Uso del castigo físico.
f) Respeto irrestricto y reverencial a lo que está escrito, no se admiten el intercambio de
argumentaciones ni mucho menos, contradicciones al maestro ni a las escrituras.
g) Educación cuyo fin primordial era el “salvar el alma”.
h) Se enseñaba en los monasterios (lugar donde viven los monjes) y abadías (lugar bajo las
órdenes de una abad o abadesa, padre espiritual).
i) Distancia entre el docente y el alumno. Docente poco accesible.
j) Uso del idioma Latín.
k) Educación elitista y poca participación de la mujer. Otros.
2. Instituciones y estudiantes
a) Escuela Palatina
La Escuela Palatina, fue la escuela fundada por el emperador Carlomagno en el palacio de su
capital, Aquisgrán (sitio de coronación de reyes en Alemania); durante el denominado Renacimiento
carolingio, un periodo de florecimiento intelectual durante la Alta Edad Media. La escuela palatina
era parte del plan de Carlomagno de hacer renacer la cultura para fortalecer su Imperio. Se convirtió
en el centro educativo más renombrado de la época y sirvió de ejemplo para la creación de otras
escuelas (Escuelas carolingias).
La Escuela palatina educaba a los hijos del emperador y a los hijos de la aristocracia que se criaban
en palacio, de donde viene el término paladines. El plan de estudios que se seguía era el trivium y
quadrivium (retórica, gramática y dialéctica y geometría, astronomía, aritmética y música
respectivamente). Se utilizaban también algunos textos de la época.
b) Escuela Caballeresca
Consistía en clases de música y el arte de la guerra, su objetivo era formar caballeros expertos en
armas que tendrían por misión proteger a os débiles, a Dios, a la iglesia a su señor, a su dama,
fieles y valientes, virtuosos, no deberían sentir miedo. El caballero debería tener siete perfecciones:
cabalgar, cantar versos, jugar ajedrez, luchar, tirar al arco, cazar y nadar.
c) Escuela Gremial
Los gremios, cofradías o hermandades fueron el complemento y el apoyo del gobierno de la ciudad.
Eran unas sociedades formadas por mercaderes o artesanos agrupados según su oficio. Así, las
había de sastres, vendedores de paños, zapateros, etc. Los gremios tenían sus fines inmediatos:
establecer normas de trabajo y producción, fijar precios, prestar protección y ayuda a sus
compañeros, conservar y propagar la destreza del artesano, comprobar la habilidad del trabajador
manual.